Vol. 31 Núm. 2 (2021): Torture Journal: Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture

					Ver Vol. 31 Núm. 2 (2021): Torture Journal: Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture

Presentamos en este Número 2021/2 los primeros 6 aportes de la sección especial sobre desaparición forzada como tortura, mientras que los 4 restantes aparecerán en el Número 2021/3. Agradecemos a los Guest Editors, Bernard Duhaime y Mariana Castilla, que han contribuido enormemente a esta sección especial de desapariciones forzadas.

Manon Bourguignon y col. analizan cómo experimentan el duelo las víctimas de tales crímenes que se enfrentan sin cesar a la incertidumbre y la impunidad exacerbada. Realiza un análisis comparativo de las diferentes conceptualizaciones utilizadas para describir el duelo de los familiares y propone elementos clave que son comunes a todos ellos.

Nicolás Morales aborda el impacto de las inadecuadas investigaciones y medidas de reparación por desapariciones forzadas, ocurridas en la región de Paine, en Chile, durante la dictadura de Pinochet. Destaca la importancia de las vivencias en primera persona de los familiares de desaparecidos que permitan dar cuenta de la dimensión subjetiva y colectiva de la identificación forense. También analiza la importancia de comprender mejor los impactos intergeneracionales de tales delitos.

El concepto de victimización es analizado por Mina Rauschenbach et al. en su estudio sobre el reconocimiento de la condición de víctimas en El Salvador y en Colombia, dos países en los que se han producido desapariciones forzadas de forma masiva durante los conflictos armados internos. Considera cómo ese estatus se define legalmente en ambos países y cómo impacta sus experiencias en el sistema judicial.

Alejandra Vicente y Eva Nudd examinan la importancia del fenómeno de las desapariciones en África, una región donde este crimen no se denuncia. Los autores también describen los debates actuales sostenidos por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre el tema, en particular la evolución del proyecto de directrices sobre desapariciones forzadas en África que está elaborando actualmente el Grupo de Trabajo de la Comisión sobre Pena de Muerte, Extrajudicial, Resumen o asesinatos arbitrarios y desapariciones forzadas.

Aïcha Madi presenta un estudio de caso de desapariciones forzadas en Argelia que muestra que el impacto atraviesa más de una generación y permanece como una herida oculta en la sociedad que debe ser abordada por todos los actores políticos.

La contribución de Inamul Haq analiza cómo las desapariciones forzadas han afectado a las mujeres en Cachemira, más específicamente cómo estas últimas han sido marginadas como "medio viudas", sin las medidas de rehabilitación adecuadas para abordar el trauma emocional y psicológico que enfrentan a diario.

Este número también incluye tres artículos científicos regulares que no forman parte de la sección especial. Ebbe Munk-Andersen y col. presentan los resultados positivos de un cuestionario estructurado utilizado para seleccionar a los solicitantes de asilo en Dinamarca, Dongmi Kim et al. revisar la eficacia de la farmacoterapia para el trastorno depresivo mayor y el trastorno de estrés postraumático por tortura, mostrando la falta de pruebas sólidas para cualquiera de los tratamientos propuestos. Karen Fondacaro et al. publicaron en 2018 en Torture Journal un artículo que explica el marco de estrés traumático crónico como modelo conceptual para guiar la investigación empírica y el tratamiento de salud mental para refugiados y sobrevivientes de tortura. En este número, complementan ese artículo con un segundo artículo sobre el tratamiento del estrés traumático crónico.

Además, es un gran placer dar la bienvenida a la Serie de Casos Forenses, una nueva sección del Torture Journal editada por Ben McVane y James Lin. Los casos de esta sección pueden describir
los hallazgos físicos y psicológicos únicos o poco comunes, ilustran las barreras para una evaluación completa o presentan características que dificultan la articulación efectiva de la afirmación de un sobreviviente. Las discusiones de casos tienen como objetivo proporcionar más información sobre los hallazgos o reflexiones sobre cómo se abordaron los desafíos. También tienen como objetivo abordar los conceptos erróneos comunes sobre la evaluación clínica y la experiencia de la tortura.

En total, esto hace 160 páginas, el número más largo en la historia de la Revista. Ustedes, lectores y autores, son responsables del creciente crecimiento de Torture Journal: un hogar para todos.

Publicado: 2021-12-29

Research and Scientific articles

Letter to the Editor

Continuous education