El gaucho rioplatense del siglo XIX y las primeras décadas del XX
una tipología desde la historia y la literatura
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v16i24.113055Palabras clave:
gaucho rioplatense, racial typology, work, modernizationResumen
In this article I put forward a historical-literary typology of the gaucho rioplatense. I focus
on two fundamental moments in the history of the gaucho: the first one, ranging from the
late 18th century (with the official historical-literary emergence of the gaucho) until the last
third of the 19th century, with the disappearance of the legendary wandering gaucho bravo
due to the ongoing modernization process. In the second moment the gaucho becomes
either a paid employee in the ranch, or a hunter outside the limits of the ranch, or a
”compadrito”. I will analyze the gaucho –in particular, the gaucho found in poetry- in his
particular social environment which included diverse human races, an aspect which shaped
his personality.
Citas
1885). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Borges, Jorge Luis, y Casares, Adolfo (compiladores) (1955) Poesía gauchesca I.
México, FCE.
__.(1984). Poesía gauchesca I. México, FCE.
Estrada, Norberto (s/a) Uruguay contemporáneo. Montevideo: Valencia. F.
Sempere.
Faraone, Roque (1968) El Uruguay en que vivimos. Montevideo: Arca.
Fray Mocho (1960) Tierra de matreros. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
García J., Serafín (1963) 10 poetas gauchescos del Uruguay. Montevideo: Librería
Blundi.
Jacob, Raúl (1969) Consecuencias del alambramiento (1872-1880). Montevideo:
Ediciones de la Banda oriental.
Jitrik, Noé (prólogo) (l987) en Benito Lynch. El inglés de los huesos. México:
EOSA.
Methol Ferré, Alberto (1958) ¿A dónde va el Uruguay? Montevideo.
Orta Ruiz, Jesús (selección y prólogo) (1974) Poesía gauchesca. La Habana: Casa
de las Américas.
Rama, Ángel (1985) La crítica de la cultura en América Latina. Caracas:
Biblioteca Ayacucho.
Reyles, Carlos (1969) El gaucho Florido. Madrid: Espasa-Calpe.
__.(1965) Ensayos. Tomo I. Montevideo: Biblioteca Artigas.
Sarmiento, Domingo Faustino (1991) Facundo. México: Porrúa.
Vidart, Daniel (1955) La vida rural uruguaya. Escenario geográfico, proceso
histórico, caracteres socioculturales. Montevideo: Departamento de Sociología
Rural.
Zorrilla de San Martín, Juan (1970) Tabaré. México: Porrúa.
Zum Felde, Alberto (1941) Proceso intelectual del Uruguay y su crítica literaria.
Montevideo: Claridad.
__.(1972) Proceso histórico del Uruguay. Montevideo: Arca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.