Announcements

Título: Entre humanos y máquinas: La IA en el desarrollo de competencias lingüísticas

Editor invitado: Roberta Rei

La inteligencia artificial ha transformado la enseñanza de lenguas, ofreciendo beneficios sin precedentes para estudiantes y profesores al facilitar un aprendizaje altamente personalizado y accesible (Chappelle, 2003). De hecho, gracias a las plataformas de aprendizaje de idiomas, se puede adaptar un contenido a las necesidades individuales del estudiante en función de su nivel de competencia y progreso, permitiéndole trabajar en las áreas donde más necesita mejorar. Esto permite que los estudiantes puedan abordar sus debilidades en el idioma de manera eficiente y progresiva, mejorando su comprensión y habilidades a un ritmo que se ajusta a su propio proceso de aprendizaje. Además, la IA facilita una mayor flexibilidad en el aprendizaje (Reinders & White, 2016), ya que aplicaciones y plataformas como Duolingo o Babbel permiten que los estudiantes practiquen en cualquier momento y lugar, haciendo el aprendizaje más autónomo y continuo. Estos beneficios son aún más importantes cuando se considera que cada vez más personas necesitan aprender idiomas en contextos donde el tiempo y la movilidad son limitados, lo que hace que las herramientas basadas en IA sean una solución accesible y conveniente para muchas personas.

No obstante, la IA presenta limitaciones significativas en cuanto a su capacidad de captar la complejidad cultural y contextual de una lengua, lo cual puede limitar la calidad de la enseñanza. Aunque los sistemas de IA son útiles para la traducción literal de palabras y estructuras gramaticales, no siempre pueden interpretar adecuadamente los matices culturales (Godwin-Jones, 2017), los registros de formalidad o el contexto situacional en el que se usa el idioma, lo que puede ser crucial para una comprensión profunda y auténtica. Esto plantea un desafío especialmente relevante en el aprendizaje de idiomas, donde aspectos como el contexto cultural y las normas de cortesía tienen un impacto directo en la comunicación. En otras palabras, la falta de contacto directo con hablantes humanos y la exposición a la cultura en el aprendizaje exclusivamente digital, pueden limitar el desarrollo de una competencia comunicativa integral.

Por último, la IA enfrenta desafíos en cuanto a la conexión emocional (Petersen & Markiewicz, 2021) y motivacional que puede brindar al estudiante en comparación con un profesor humano. Aunque las plataformas de IA proporcionan retroalimentación en tiempo real a través de correcciones de pronunciación y gramática, no logran ofrecer el mismo nivel de empatía y motivación que un instructor humano puede aportar. Un profesor humano puede motivar al estudiante, adaptarse emocionalmente a su proceso de aprendizaje y ofrecer una experiencia interactiva más dinámica. La falta de una conexión humana en las plataformas basadas en IA puede afectar el compromiso de los estudiantes a largo plazo, especialmente para quienes aprenden mejor en contextos interactivos y de apoyo emocional.

Por todo ello, el presente número monográfico está dirigido al impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de lenguas como una mezcla de beneficios y desafíos, que requiere equilibrio y un uso complementario de la tecnología junto con métodos tradicionales para maximizar su efectividad y valor en el aprendizaje de idiomas. Las principales líneas de investigación, si bien no exclusivas, son:

  • Personalización y accesibilidad en el aprendizaje de idiomas
  • Flexibilidad y autonomía en el aprendizaje
  • Limitaciones culturales y contextuales de la IA
  • Desafíos en la competencia comunicativa integral
  • Conexión emocional y motivacional en la enseñanza

 Lenguas: se aceptan originales en español, inglés y portgués

Fechas

Recepción de originales: 31 de mayo de 2025

Revisión de manuscritos: antes de 1 de noviembre de 2025

Publicación orientativa: 15 de diciembre de 2025

 

Referencias

Chappelle, C. A. (2003). English Language Learning and Technology: Lectures on Applied Linguistics in the Age of Information and Communication Technology.

Reinders, H. & White, C. (2016). 20 Years of Autonomy and Technology: How Far Have We Come and Where to Next? Language Learning & Technology, 20(2), 143-154. 

Godwin-Jones, R. (2017). "Emerging technologies: Autonomous language learning." Language Learning & Technology, 21(3), 4-11.

Petersen, S. A., & Markiewicz, J. K. (2021). Artificial intelligence in language education: Promises and challenges. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100018.