Notas para un abordaje de la literatura policial argentina desde una perspectiva de la sociología de la cultura
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v18i26.112735Palabras clave:
Argentinian literature, Detective and crime fiction, Sociology of Culture, Sociology of Art, Pierre Bourdieu, Howard BeckerResumen
En el presente escrito pretendemos exponer algunos núcleos de ideas en miras a
conceptualizar una historia de la literatura policial argentina que no se base solamente en una
sucesión de ficciones. Partimos de la idea de que dicha historia incluye una historia de los
textos pero se trata, también, de una historia de traducciones, editoriales, ediciones,
colecciones, premios, concursos, grupos, formaciones, lectores, etcétera. De este modo,
además de comentar trabajos específicos sobre literatura policial que apuntan en esta
dirección, consideramos pertinente incorporar un marco de conceptualizaciones cercano a las
elaboraciones de Pierre Bourdieu y Howard Becker, a fin de elaborar algunas pautas que una
historia de la literatura policial argentina no debería soslayar.
Citas
Becker, H. (2008) Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Benzecry, C. (2006) ’With a Little Help From My Friends: Intellectual Sociability and Literary Value in Contemporary Buenos Aires‘. Ethnography 7(2): 155-178.
Benzecry, C. (2012) El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Borges, J. L. (1999) ’Los laberintos policiales y Chesterton‘ [1935], ’Modos de G. K. Chesterton‘ [1936] y ’Roger Caillois: Le roman policier‘ [1942], en Borges en Sur 1931-1980. Buenos Aires: Emecé, 126-129, 18-23 y 248-253.
Bourdieu, P. (1990) ’Algunas propiedades de los campos‘, en Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo, 135-141.
Bourdieu, P. (2001) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Capdevila, A. (1995) ’Una polémica olvidada (Borges contra Caillois sobre el policial)’, en S. Cueto, et al. (eds.) Borges: ocho ensayos. Rosario: Beatriz Viterbo, 67-82.
Casanova, P. (2001) La República mundial de las Letras. Barcelona: Anagrama.
Contreras, S. (2008) Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.
De Diego, J. L. (2014) ’1938-1955. La ”época de oro” de la industria editorial‘, en J. L. de Diego (dir.) Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 97-133.
De Rosso, E. (2012) Nuevos secretos: transformaciones del relato policial en América Latina, 1990-2000. Buenos Aires: Liber.
De Rosso, E. (2014) ’Misterios cotidianos: sobre las novelas policiales más vendidas‘. Cuadernos del CILHA 15 (21): 109-122.
De Santis, P. (2003) ’Los mejores asesinatos de la literatura‘. La Nación, 13 de abril de 2003. [Documento WWW]. URL: http://www.lanacion.com.ar/487962-los-mejores-asesinatos-de-la-literatura [fecha de consulta 25 de febrero de 2017].
Di Paolo, O. (2011) Cadáveres en el armario: el policial palimpséstico en la literatura argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo / Austin Peay State University.
Giardinelli, M. (2013 [1984]) El género negro: orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Lafforgue, J., & J. B. Rivera (1977) Asesinos de papel. Una introducción: historia, testimonios y antología de la narrativa policial en la Argentina. Buenos Aires: Calicanto.
Lafforgue, J., & J. B. Rivera (1996) Asesinos de papel: ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires: Colihue.
Lafforgue, J. (2016) ’Repensar el policial hoy en la Argentina‘, en R. Setton & G. Pignatiello (comp.) Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio. Buenos Aires: Título, 45-56.
Mattalia, S. (2008) La ley y el crimen: usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert.
Piglia, R. (1979) ’Introducción‘, en Piglia, R. (comp.) Cuentos de la serie negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 7-14.
Piglia, R. (2005) ’Lectores imaginarios‘, en El último lector. Buenos Aires: Anagrama, 77-102.
Piglia, R. (2006 [1986]). ’Sobre el género policial‘, en Crítica y ficción. Buenos Aires: Anagrama, 59-62.
Pignatiello, G. (2012) El policial campero: historia de un género. Tesis doctoral no publicada, Pensilvania: Universidad de Pensilvania.
Ponce, N. (2013 [2001]) Diagonales del género: estudios sobre el policial argentino. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Prieto, A. (1988) El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Rivera, J. B. (1996) ’La temática policial en el cine argentino‘, en J. Lafforgue & J. B. Rivera (eds.) Asesinos de papel: ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires: Colihue.
Sebreli, J. J. (1997) ’Dashiell Hammett o la ambigüedad‘. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades. Buenos Aires: Sudamericana, 223-233.
Setton, R. (2012) Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert.
Setton, R. (2016) ’Polémicas y textos programáticos tempranos sobre literatura policial (1877-1942)’, en R. Setton & G. Pignatiello (comps.) Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio. Buenos Aires: Título, 57-69.
Vizcarra, H. F. (2015) El enigma del texto ausente: policial y metaficción en Latinoamérica. México D. F.: Almenara Press / Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.