Formación de profesores de educación inicial en Brasil y Colombia

comprensión hermenéutica del discurso del profesor egresado

Autores/as

  • Adriana Pineda Robayo
  • Vera Lucia Felicetti

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v18i26.112731

Palabras clave:

Teacher Training, Early Education, Graduates

Resumen

La política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia en Colombia y la valoración de la educación infantil como primer nivel de la educación básica, en Brasil, se afianzan como avances en la resignificación del concepto de infancia y como textos y contextos para analizar las dinámicas propiciadas desde la educación inicial. El artículo tiene como objetivo comparar las experiencias de educación inicial, teniendo en cuenta que Brasil y Colombia transitan procesos desde los cuales se busca generar desarrollo integral, atención de calidad y preservación de derechos. La metodología es cualitativa y, a través del análisis textual discursivo, se indaga por los saberes de los docentes, que laboran en Centros de Desarrollo Infantil en la ciudad de Canoas en Brasil y Barranquilla en Colombia. Los resultados evidencian la reflexión sobre las fortalezas y debilidades en la formación de profesores.

Citas

Amar, J. & Abello, R. (1998) El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Abraham, A. (2000) El enseñante es también una persona. Barcelona: Editorial Gedisa.
Ariès, P. (1986) ‘La Infancia’. Revista de Educación 281: 5-17.
Brasil, Congreso Constituyente (1988) Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Imprensa Oficial.
Brasil, Governo do (1996) Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional n° 9394/96. Brasília: Imprensa Oficial.
Brasil, Governo do (1998) Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil.
Brasil, Governo do (1998b) Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Referencial curricular nacional para a educação infantil. Brasília. MEC/CNE.
Brasil, Governo do (2009) Critérios para um atendimento em creches que respeite os direito fundamentais das crianças. Brasília: Coordenação Geral de Educação Infantil.
Brasil, Governo do (2010) Documento Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil. Ministério de Educação. Ministério da Educação Secretaria de Educação Básica Diretoria de Concepções e Orientações Curriculares para a Educação Básica Coordenação Geral de Educação Infantil.
Casas, F. (1998) Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Editorial Paidós.
Colombia, Gobierno de (2016) Ley 1804, Política de Estado para la Atención Integral de la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación.
Costa, A. C. (1993) É possível mudar. São Paulo: Editorial Cortez.
Delval, J. (1995) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI Editores.
DeMause, L. (2006). The History of Childhood. New York: Psychohistory Press.
Dewey, J. (2004) Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Del Priore, M. (1991) Historia da criança no Brasil. São Paulo: Editora Contexto.
Escolano, A. (1997) ‘Libros para la escuela. La primera generación de manuales escolares’, en Historia ilustrada del libro escolar en España. Madrid: Ediciones Pirámide, 19-46.
Finkelstein, B. (1986) ‘La incorporación de la infancia a la historia de la educación’. Revista de Educación 281: 19-46.
Foucault, M. (2010) La arqueología del saber. Madrid: Editora Siglo XXI.
Gadamer, H. (1995) Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme.
García-Méndez, E. & Carranza, E. (1999) ‘El derecho de “menores” como derecho mayor. El derecho a tener derecho’, en Infancia, Derecho y Políticas Sociales en América Latina. Santafe de Bogotá: Unicef, 42-50.
Guarin, G. (2009) Hacia uma didáctica formativa [documento WWW]. URL http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/plumilla/informacion/Plumilla%20Educativa%202009.pdf. [fecha de consulta 7 de noviembre 2016].
Martín, J. C. & Rodrigo, M. J. R (2013) ‘La promoción de la parentalidad positiva’. Educação, Ciência e Cultura 18(1): 77-88.
Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la metodología Cualitativa. Bogotá: Editorial Trillas.
Medina, A. & Dominguez M. (2010) Didáctica. Formación básica para profesionales de la Educación. Madrid: Editorial Universitas S. A.
Moraes, R. & Galiazzi, M. d. C. (2007) Análise textual discursiva. Ijuí: Editora Unijuí.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) Fundamentos políticos técnicos de gestión, Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia [documento WWW]. URL http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf. [fecha de consulta 7 de febrero 2016].
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014) Documento 20, Sentido de la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral [documento WWW]. URL http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf [fecha de consulta 7 de febrero 2016].
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la Primera Infancia [documento WWW]. URL http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html [fecha de consulta 7 de febrero 2016].
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007) Documento Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007) Documento Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009) Documento guía 10: Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010) Guía 35: guía operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación.
Mialaret, G. (1991) Pedagogie generale. Paris: Press Universitaire de France.
Muñoz, C. & Pachon, X. (1988) Historia social de la infancia. Bogotá, 1900-1989. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Bogotá: Banco de la República.
Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Editorial Aique.
Narodowski, M. (1998) ‘Adeus à infância (e a escola que a educava)’, in L. H. Silva (ed.) A escola cidadã no contexto da globalização. Petrópolis: Vozes.
Pachón, X. (1985) ‘Consideraciones acerca de la evolución de la infancia’. Revista colombiana de antropología 25: 209–233.
Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Editorial Colihue.
Pimenta, S. & Camargos, L. (2014) Docência no ensino superior. São Paulo: Cortez Editora.
Sáenz, J. & Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Medellín: Colciencias; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Editorial U. de Antioquia.
Tardif, M. & Lessard, C. & Gauthier, C. (1998) Formation des maı̂tres et contextes sociaux: Perspectives internationales. Paris: Presses Universitaires de France.
Tardif, M. (2010) Saberes docentes e formação profissional. Petrópolis: Vozes.
Ulvieri, S. (1986) ‘Historiadores y sociólogos en busca de la infancia: apuntes para una bibliografía razonada’. Revista de Educación 281: 47-86.
Varela, J. (1986) ‘Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños’. Revista de Educación 281: 155-175.
Zambrano, A. (2006) Descripción y análisis de los discursos de las Ciencias de la Educación en Francia. Tesis doctoral no publicada, Atlantic International University Honolulu, Hawaii [documento WWW]. URLhttps://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Arma
ndo%20Zambrano.pdf [fecha de consulta 10 de agosto 2014].

Descargas

Publicado

2017-12-26

Cómo citar

Robayo, A. P., & Felicetti, V. L. (2017). Formación de profesores de educación inicial en Brasil y Colombia: comprensión hermenéutica del discurso del profesor egresado. Diálogos Latinoamericanos, 18(26), 15. https://doi.org/10.7146/dl.v18i26.112731

Número

Sección

Artículos