Mutaciones de las sociedades y cohesión social

el ejemplo mexicano

Authors

  • Philippe Dautrey Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v19i27.111646

Keywords:

Mexico, corporativism, neocorporativism, socio-economic change, integration, cohesion

Abstract

Mexico moved from corporativism, which emerged from the revolution that took place at the turn of the last century, to neocorporativism, which has been promoted by the multilateral agencies. Whereas the former proposed an integration project based on the state and its handling of economic development, the latter focused on the market under the premises of neoliberalism. These changes resulted in the reordering of the institutional framework and greater precarity, both in terms of job and social status insecurity, that comes in addition to the inequality typical of the corporatist system, i.e. poverty and a dismal wealth redistribution. They also meant a shift towards the logic of social cohesion in which integration is founded on the market and on its corollary: the equality of opportunity. Nevertheless, they generate anomy and new demands for security that may take precedence over the issue of social exclusion inherent to those changes.

References

Ai Camp, Roderic. 2006. Las elites del poder en México. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Bauman, Zygmunt. 2001. En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Bauman, Zygmunt. 2011. Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid/Buenos Aires/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt. 2013. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid/Buenos Aires/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich. 2000. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Ceey. 2018. “Advierte CEEY que una de las causas de que la pobreza y desigualdad se perpetúe en México, es la baja movilidad social.” Consultado el 30 de marzo de 2018, <http://ceey.org.mx/advierte-ceey-que-una-de-las-causas-de-que-la-pobreza-y-desigualdad-se-perpetue-en-mexico-es-la-baja-movilidad-social/>.
Cepal – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014. “Formación profesional y capacitación en México.” Ívico Ahumada Lobo. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas (Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 153). Consultado el 27 de febrero de 2018, <http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/36950/S1420284_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2018. “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016.” Consultado el 1 de octubre de 2018, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/Cuadro_1_2008-2016.JPG>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2016. “Evolución de la dimensión de la pobreza 1990-2016.” Consultado el 3 de febrero de 2018, <https://www.coneval.org.
mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-pobreza. aspx>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2018. “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016.” Consultado el 1 de octubre de 2018, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/Cuadro_1_2008-2016.JPG>.
Dautrey, Philippe. 2017. “Diferenciación funcional y régimen político en México: entre reacomodo y continuidad.” Rivista Visioni LatinoAmericana 16: 63-80.
Dautrey, Philippe. 2014a. “Precariedad de la sociedad, segmentación de la política social: el caso de México.” Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 94: 25-42.
Dautrey, Philippe 2014b. “La invención de una categoría – los NiNis: el caso mexicano”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 13 (2): 103-122.
Dautrey, Philippe. 2012. “Una mirada sobre la educación superior mexicana. Instituciones, saberes y mercado.” Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 42 (1-2): 185-201.
Dubet, François. 2014. La préférence pour l’inégalité: comprendre la crise des solidarités. Paris: Seuil.
Dubet, François. 2013. El trabajo de las sociedades. Madrid/Buenos Aires: Amorrortu editores.
Durkheim, Emile. 2014. El suicidio. México D.F.: Grupo Editorial Tomo.
Escalante Gonzalbo, Pablo. 2013. La vida cotidiana en México. México D.F.: Colegio de México.
Escalante Gonzalbo, Pablo. 2015. Nueva historia mínima de México. México D.F.: Colegio de México.
Expansión. 2016. “Los mexicanos aumentan consumo con base en créditos.”, 7 de junio de 2016, consultado el 5 de febrero de 2018, <https://expansion.mx/economia/2016/06/06/los-mexicanos-aumentan-consumo -con-base-en-creditos>.
Fazio, Carlos. 2013. Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México. México D.F.: Random House Mondadori.
Franco López, Jorge. 2012. México: del empobrecimiento al bienestar. el final de la globalización. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garay Salamanca, Luis J.; Salcedo-Albarán, Eduardo. 2012. Narcotráfico, corrupción y Estados: cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones de Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Random House Mondadori.
García, Domingo. 2006. “Discurso oficial y adversidad: implantación de la modalidad emprendedora en México.” Trayectorías 8 (20-21): 139-151.
García Canclini, Néstor. 2009. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México D.F.: Random House Mondadori.
Gobierno de la República. 2013. “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”. Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo de 2013, consultado el 21 de febrero de 2018, <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013>.
González Gómez, Francisco; González Gómez, Marco Antonio. 2007. Del porfirismo al neoliberalismo. México D.F.: Ediciones Quinto Sol.
Guillén Romo, Héctor. 2005. México frente a la mundialización neoliberal. México D.F.: Ediciones Era.
Ibarra, David. 2008. La degradación de las utopías. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Inegi – Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017. “Indicadores de ocupación y empleo.” 26 de septiembre de 2017, consultado el 25 de febrero de 2018, <http://www.inegi.org.mx/ saladeprensa/ boletines/ 2017/ iooe/ iooe2017_09.pdf>.
Lahire, Bernard. 2016. En defensa de la sociología: contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsiona la realidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Le Bot, Yvon. 2013. La gran revuelta indígena. México D.F.: Océano/Universidad Iberoamericana Puebla.
Legrenzi, Paolo. 2012. Psicoeconomía de la vida cotidiana. Barcelona: Ares y Mares.
Maurin, Eric. 2009. La peur du déclassement: une sociologie des récessions. Paris: Seuil.
Moreno-Brid, Juan Carlos; Ros Bosch Jaime. 2010. Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Miranda Ortiz, Raquel Miriam. 2017. “La supeditación del consumo a la deuda en los hogares del occidente mexicano rural.” Revista San Gregorio 18: 78-85.
Musset, Alain. 2015. Le Mexique. Paris: Presses Universitaires de France.
Observatorio Nacional Ciudadano. 2017. “Reporte sobre delitos de alto impacto.” Consultado el 2 de octubre de 2018, <http://onc.org.mx/estadistica-nacional/>.
Polanyi, Karl. 2001. La gran transformación : los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Educacion Superior, 2017. “Indicadores educativos.” Septiembre de 2017, consultado el 8 de marzo de 2018, <http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_
e_indicadores_educativos_15MEX.pdf>.
Ruiz Durán, Clemente. 2011. “La crisis financiera actual y sus secuelas.” En Una economía alternativa para México, editado por Adolfo Orive, 54-61. México D.F.: Fundación México Social Siglo XXI.
Stiglitz, Joseph E. 2017. Cómo hacer que funcione la globalización. México D.F.: Random House Mondadori.
Tejera Gaona, Héctor. 2008. “Ciudadanos, confianza institucional y cultura.” En Procesos políticos contemporáneos, editado por Pablo Castro Domingo, 197-215. México D.F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma del Estado de México/
Miguel Ángel Porrúa.
Therborn, Göran. 2014. ¿Del marxismo al posmarxismo? Madrid: Ediciones Akal.
Touraine, Alain. 2016. El fin de las sociedades. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sotelo Valencia, Adrián. 2015. El precariado ¿nueva clase social? México D.F.: Maporrua.
Valencia Lomelí, Enrique. 2010. “Los debates sobre los regímenes de bienestar en América Latina y en el Este de Asia: los casos de México y Corea del Sur.” Espiral – Estudios sobre Estado y Sociedad 16 (47): 65-103.
Zermeño, Sergio. 2005. La desmodernidad mexicana: y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días. México D.F.: Editorial Océano.

Downloads

Published

2018-12-20

How to Cite

Dautrey, P. (2018). Mutaciones de las sociedades y cohesión social: el ejemplo mexicano. Diálogos Latinoamericanos, 19(27), 80–92. https://doi.org/10.7146/dl.v19i27.111646

Issue

Section

Articles