Mutaciones de las sociedades y cohesión social
el ejemplo mexicano
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v19i27.111646Palabras clave:
México, corporativismo, neocorporativismo, mutaciones socio-económicas, integración, cohesiónResumen
En México se pasó del corporativismo, emanado de la revolución de principios del siglo pasado, al neocorporativismo impulsado desde los organismos multilaterales. Mientras que el primero proponía un proyecto integrador apoyado en el Estado y su manejo del desarrollo económico, el segundo dio un giro al mercado bajo las premisas del neoliberalismo. Esas mutaciones supusieron la reordenación del entramado institucional y una mayor precariedad (inseguridad del trabajo y de la posición social), agregándose a la desigualdad característica de la sociedad corporativista (pobreza y pésima distribución de la riqueza). Implicaron además un deslizamiento hacia la lógica de la cohesión social, esto es, una integración basada en el mercado y en su corolario: la igualdad de oportunidades. Pero producen anomía y nuevas demandas de seguridad, con el riesgo de que la cuestión de la exclusión aferente a esas mutaciones sea reclasificada en objeto de la ley y del orden.
Citas
Bauman, Zygmunt. 2001. En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Bauman, Zygmunt. 2011. Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid/Buenos Aires/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt. 2013. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid/Buenos Aires/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich. 2000. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Ceey. 2018. “Advierte CEEY que una de las causas de que la pobreza y desigualdad se perpetúe en México, es la baja movilidad social.” Consultado el 30 de marzo de 2018, <http://ceey.org.mx/advierte-ceey-que-una-de-las-causas-de-que-la-pobreza-y-desigualdad-se-perpetue-en-mexico-es-la-baja-movilidad-social/>.
Cepal – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014. “Formación profesional y capacitación en México.” Ívico Ahumada Lobo. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas (Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 153). Consultado el 27 de febrero de 2018, <http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/36950/S1420284_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2018. “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016.” Consultado el 1 de octubre de 2018, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/Cuadro_1_2008-2016.JPG>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2016. “Evolución de la dimensión de la pobreza 1990-2016.” Consultado el 3 de febrero de 2018, <https://www.coneval.org.
mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-pobreza. aspx>.
Coneval – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2018. “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016.” Consultado el 1 de octubre de 2018, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/Cuadro_1_2008-2016.JPG>.
Dautrey, Philippe. 2017. “Diferenciación funcional y régimen político en México: entre reacomodo y continuidad.” Rivista Visioni LatinoAmericana 16: 63-80.
Dautrey, Philippe. 2014a. “Precariedad de la sociedad, segmentación de la política social: el caso de México.” Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 94: 25-42.
Dautrey, Philippe 2014b. “La invención de una categoría – los NiNis: el caso mexicano”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 13 (2): 103-122.
Dautrey, Philippe. 2012. “Una mirada sobre la educación superior mexicana. Instituciones, saberes y mercado.” Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 42 (1-2): 185-201.
Dubet, François. 2014. La préférence pour l’inégalité: comprendre la crise des solidarités. Paris: Seuil.
Dubet, François. 2013. El trabajo de las sociedades. Madrid/Buenos Aires: Amorrortu editores.
Durkheim, Emile. 2014. El suicidio. México D.F.: Grupo Editorial Tomo.
Escalante Gonzalbo, Pablo. 2013. La vida cotidiana en México. México D.F.: Colegio de México.
Escalante Gonzalbo, Pablo. 2015. Nueva historia mínima de México. México D.F.: Colegio de México.
Expansión. 2016. “Los mexicanos aumentan consumo con base en créditos.”, 7 de junio de 2016, consultado el 5 de febrero de 2018, <https://expansion.mx/economia/2016/06/06/los-mexicanos-aumentan-consumo -con-base-en-creditos>.
Fazio, Carlos. 2013. Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México. México D.F.: Random House Mondadori.
Franco López, Jorge. 2012. México: del empobrecimiento al bienestar. el final de la globalización. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garay Salamanca, Luis J.; Salcedo-Albarán, Eduardo. 2012. Narcotráfico, corrupción y Estados: cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones de Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Random House Mondadori.
García, Domingo. 2006. “Discurso oficial y adversidad: implantación de la modalidad emprendedora en México.” Trayectorías 8 (20-21): 139-151.
García Canclini, Néstor. 2009. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México D.F.: Random House Mondadori.
Gobierno de la República. 2013. “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”. Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo de 2013, consultado el 21 de febrero de 2018, <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013>.
González Gómez, Francisco; González Gómez, Marco Antonio. 2007. Del porfirismo al neoliberalismo. México D.F.: Ediciones Quinto Sol.
Guillén Romo, Héctor. 2005. México frente a la mundialización neoliberal. México D.F.: Ediciones Era.
Ibarra, David. 2008. La degradación de las utopías. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Inegi – Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017. “Indicadores de ocupación y empleo.” 26 de septiembre de 2017, consultado el 25 de febrero de 2018, <http://www.inegi.org.mx/ saladeprensa/ boletines/ 2017/ iooe/ iooe2017_09.pdf>.
Lahire, Bernard. 2016. En defensa de la sociología: contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsiona la realidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Le Bot, Yvon. 2013. La gran revuelta indígena. México D.F.: Océano/Universidad Iberoamericana Puebla.
Legrenzi, Paolo. 2012. Psicoeconomía de la vida cotidiana. Barcelona: Ares y Mares.
Maurin, Eric. 2009. La peur du déclassement: une sociologie des récessions. Paris: Seuil.
Moreno-Brid, Juan Carlos; Ros Bosch Jaime. 2010. Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Miranda Ortiz, Raquel Miriam. 2017. “La supeditación del consumo a la deuda en los hogares del occidente mexicano rural.” Revista San Gregorio 18: 78-85.
Musset, Alain. 2015. Le Mexique. Paris: Presses Universitaires de France.
Observatorio Nacional Ciudadano. 2017. “Reporte sobre delitos de alto impacto.” Consultado el 2 de octubre de 2018, <http://onc.org.mx/estadistica-nacional/>.
Polanyi, Karl. 2001. La gran transformación : los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Educacion Superior, 2017. “Indicadores educativos.” Septiembre de 2017, consultado el 8 de marzo de 2018, <http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_
e_indicadores_educativos_15MEX.pdf>.
Ruiz Durán, Clemente. 2011. “La crisis financiera actual y sus secuelas.” En Una economía alternativa para México, editado por Adolfo Orive, 54-61. México D.F.: Fundación México Social Siglo XXI.
Stiglitz, Joseph E. 2017. Cómo hacer que funcione la globalización. México D.F.: Random House Mondadori.
Tejera Gaona, Héctor. 2008. “Ciudadanos, confianza institucional y cultura.” En Procesos políticos contemporáneos, editado por Pablo Castro Domingo, 197-215. México D.F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma del Estado de México/
Miguel Ángel Porrúa.
Therborn, Göran. 2014. ¿Del marxismo al posmarxismo? Madrid: Ediciones Akal.
Touraine, Alain. 2016. El fin de las sociedades. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sotelo Valencia, Adrián. 2015. El precariado ¿nueva clase social? México D.F.: Maporrua.
Valencia Lomelí, Enrique. 2010. “Los debates sobre los regímenes de bienestar en América Latina y en el Este de Asia: los casos de México y Corea del Sur.” Espiral – Estudios sobre Estado y Sociedad 16 (47): 65-103.
Zermeño, Sergio. 2005. La desmodernidad mexicana: y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días. México D.F.: Editorial Océano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.