El desarrollo de una metodología híbrida para el estudio del portuñol en múltiples regiones fronterizas en América del Sur

Autores/as

  • Jonathan Mastai Husum Aarhus University

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v32i.136910

Palabras clave:

Portuñol, Mercosur, Trabajo de campo sociolingüístico, Fronteras plurilíngues, América del sur

Resumen

A medida que los jóvenes investigadores se embarcan en su primer viaje de investigación de campo, la mayoría de nosotros nos encaramos por primera vez con la discrepancia entre el mundo empírico y las consideraciones metodológicas que se establecieron en la fase preparatoria del diseño de investigación. Por más que éste parezca transferible a la recopilación de datos en el mundo real, son inevitables los cambios metodológicos. Basadas en mis propias experiencias recopilando datos para mi proyecto de doctorado, este artículo se dirige tanto a lectores interesados en explorar cómo elaborar una investigación cualitativa para la recogida de datos sobre el uso del portuñol sudamericano, como a jóvenes investigadores que se encuentran en las primeras etapas de su carrera para discutir la importancia de estar dispuesto al ajuste del diseño de investigación conforme la adquisición de nuevos conocimientos en el campo de estudio. En este artículo, se describe el diseño de investigación para la recopilación de datos empíricos sobre el uso de la lengua en contacto portuñol y otras lenguas en cinco regiones fronterizas sudamericanas mediante una metodología cualitativa de etnografía sociolingüística y lentes teóricos de lingüística poscolonial y la glotopolítica. Se argumenta que la metodología efectiva para estudiar el fenómeno lingüístico del portuñol sudamericano en áreas fronterizas diferentes requiere métodos de recopilación de datos comparables entre sí que aseguren la triangulación de datos, como entrevistas sociolingüísticas, el método del paisaje lingüístico y análisis de documentos oficiales para comprender la influencia de las políticas lingüísticas en las conductas sociolingüísticas en las zonas fronterizas.

Citas

Albertoni, Pablo. 2019. “Reivindicaciones glotopolíticas en espacios de tensión: la frontera uruguayo- brasileña.” GLOTTOPOL 32: 61-75

Albertoni, Pablo. 2018. “Autencidad y patrimonio: el proceso de postulación del Portuñol como patrimonio cultural inmaterial.” En Educación y sociolingüística, editado por F. Acevedo y K. Nossar, 170-102. UdelaR.

Bakker, Peter y Matras, Yaron. 2013. Contact Languages: A Comprehensive Guide. DE GRUYTER.

Barreda, Suzana V.M. 2017. “Um olhar às identidades regionais bolivianas em contexto de fronteira: limites Bolívia – Brasil.” REVELL 1: 152–176.

Barrios, Graciela. 2018. “La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol.” En Educación y sociolingüística, editado por F. Acevedo y K. Nossar, 203-228. UdelaR.

Bottaro, Silvia E. G. 2017. “Actitudes lingüísticas en el portugués uruguayo: marcas de una identidad.” Revista SURES (10): 107–120.

Charmaz, Kathy y Belgrave, Linda L. 2012. “Qualitative interviewing and grounded theory analysis.” En The SAGE Handbook of Interview Research: The Complexity of the Craft, editado por J. F. Gubrium, J. A. Holstein, A. B. Marvasti y D. McKinney, 347–365. SAGE.

Chinellato, Alessio D. 2016. “El portuñol en la frontera Venezuela-Brasil: contacto, actitudes e ideologías lingüísticas.” Estudios de Lingüística del Español 37: 111–126.

Codó, Eva, Santos, Adriana P. y Unamuno, Virginia. 2012. “Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana.” SiC 9: 167–190.

Contursi, Daniela. 2019. “Construcciones identitarias a través de la lengua en la Triple Frontera (en espacios de contacto lingüístico-cultural).” Presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín: 7.

Da Rosa, Enrique., et al. 2015. “Jodido Bushinshe: del hablar al ser. Proceso de postulación del Portuñol como Patrimonio Cultural Inmaterial.” Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, Uruguay.

De Arnoux, Elvira N. 2020. “Modos de regulación de la discursividad: en torno a la simplificación y la uniformización.” La Rivada 8: 15–36.

De Arnoux, Elvira N. 2014. “Glotopolítica: delimitaciones del campo y discusiones con particular referencia a Sudamérica.” En Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales; Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc, editado por Lenka Zajícová y Radim Zámec, 1-22. Univerzita Palackého v Olomouci.

Diniz, Maristela A. de S., 2014. Políticas lingüísticas educativas para la enseñanza- aprendizaje de español como lengua extranjera en Brasil: el caso del contexto transfronterizo del Estado de Acre (Máster en Investigación Aplicada a la Educación). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Do Nascimento, Valdir. A. 2014. “Fronteiriço, Brasileiro, Paraguaio ou Brasiguaio? Denominações Identitárias na Fronteira Pedro Juan Caballero (PY) e Ponta Porã (BR).” Ilha R. Antropologia 16: 105–137.

Elizaicín, Adolfo, Behares, Luis y Barrios, Graciela. 1987. “Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses del Uruguay.” Editorial Amesur.

Flores, Viviana O. 2010. “Breve histórico do projeto ‘Escola Intercultural Bilingue de Fronteira’” En I Encontro Internacional de Associações de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL: Línguas, sistemas escolares e integração regional. Presentado en el Congresso Internacional de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL, Foz do Iguaçu: 1–9.

Gonzales, Carolina G., Bueno, Mara L.M.C. 2022. “Os desafios enfrentados pelos professores alfabetizadores no contexto fronteiriço de Ponta Porã/Brasil e Pedro Juan Caballero/Paraguai.” HORIZON 11: 3–18.

Grupo de Trabajo Escuelas Interculturales de Frontera, s.f.

Hensey, Frederik G. 1982. “Uruguayan fronterizo: A linguistic sampler.” WORD 33: 193–198.

Holmes, Janet. 2014. Research methods in sociolinguistics: a practical guide. Hoboken: John Wiley & Sons Inc.

Labov, William. 1981. “Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation.” En Language in Use, editado por J. Baugh y J. Sherzer, 28-53. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Lipski, John M. 2016. “Portuguese or Portuñol? Language contact in Misiones, Argentina.” Journal of Linguistic Geography 4: 47–64.

Lipski, John M. 2011a. “Too Close for Comfort? The Genesis of ‘Portuñol/Portunhol’.” Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium: 1–22.

Lipski, John M. 2011b. “Um caso de contato de fronteira: O Sudoeste.” En Os Contatos Linguísticos No Brasil, editado por H. Mello, C. Altenhofen y T. Raso, T., 349-368. Belo Horizonte: Editora UFMG.

Mallinson, Christine, Childs, Becky y Van Herk, Gerard. 2013. Data collection in sociolinguistics: methods and applications. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Marcelino, Carla C. y de Mello, Alejandro G. 2016. “Preconcepto y estigma lingüístico - el portuñol como espacio para la discusión.” Lenguas en Contexto 7: 45–51.

Fernández, Fransisco M. 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Letras.

Patiño-Santos, Adriana. 2016. “Etnografía y Sociolingüística.” En Enciclopedia de Lingüística Hispánica, editado por J. Gutiérrez-Rexach, 53–63. Routledge.

Preece, Siân. 2020. The Routledge handbook of language and identity. Routledge.

Pütz, Martin y Mundt, Neele. 2018. Expanding the Linguistic Landscape. Multilingual Matters.

Ribeiro, S.B.C., 2015. Língua(s) de fronteira: o ensino da língua espanhola em Guaíra, Paraná. Universidade Estadual do Oeste do Paraná.

Ribeiro, Simone B.C., de Oliveira, Gilvan M. 2018. “’Olha, eu acho que assim, a gente fala o portunhol porque nós não sabemos o espanhol’: políticas linguísticas em fronteiras multilíngues.” ESPecialist 39: 1–16.

Rivas, Verônica E. 2011. “Yo no soy boliviano, soy carioco - entre línguas e preconceito na fronteira Brasil-Bolívia.” Tesis de maestría. Minas Gerais: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul.

Rona, José P. 1959. “El Dialecto Fronterizo del Norte del Uruguay.” Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.

Snell, Julia. 2015. Linguistic Ethnography. Palgrave Macmillan.

Sturza, Eliana R. 2019a. “Portunhol: a intercompreensão em uma língua da fronteira.” RIEOEI 81: 97–113.

Sturza, Eliana R. 2019b. “’Portunhol’: língua, história e política.” Gragoatá 24: 95–116.

Sturza, Eliana R. 2004. “Fronteiras e práticas lingüísticas: um olhar sobre o portunhol.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 2: 151–160.

Thomason, Sarah G. 2011. Language contact: an introduction. Edinburgh: Edinburgh Univ. Press

Toranza, Karina N. 2017. “Políticas lingüísticas para la frontera riverense - ¿oportunidades u obstáculos?” Presentado en la XVI Jornadas de Investigación, Montevideo: UdelaR.

Tusting, Karin. 2020. The Routledge handbook of linguistic ethnography. London y Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group

Waltermire, Mark. 2010. “Variants of intervocalic /d/ as markers of sociolinguistic identity among Spanish-Portuguese bilinguals.” SiC 7: 279–304.

Zamborain, Romina S., Bengochea Natalia I. y Sartori, María F. 2012. “Una aproximación a la política lingüística en la provincia de Corrientes en torno al caso del guaraní y el portugués.” Linguasur.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

Husum, J. M. (2023). El desarrollo de una metodología híbrida para el estudio del portuñol en múltiples regiones fronterizas en América del Sur. Diálogos Latinoamericanos, 32, 24–37. https://doi.org/10.7146/dl.v32i.136910