Buen Vivir, meta-utopía y estado

Autores/as

  • Chandra Schilling Cueto University of Copenhagen

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v29i0.122211

Palabras clave:

meta-utopía, Buen Vivir, plurinacionalismo, estado, utopía

Resumen

El utopismo tradicional se ha dedicado a llevar a cabo la imaginación y perfeccionamiento de una sola comunidad idílica para todos, fallando una y otra vez en el emprendimiento a causa de las diferencias. ¿Más qué pasaría, si las diferencias pasaran de significar un obstáculo del proyecto para utopía, a ser defendidas y valoradas por este, como su base de origen y éxito? Nozick (1974) con su concepto de meta-utopía como marco para la utopía, rompe así con la universalidad que cada una de las utopías particulares pretende y exige para si. El Buen Vivir legitimiza, reivindica y reclama la diferencia como intrínseca a todo proceso de producción de conocimiento y todo proceso político. El Estado mínimo se presenta como la estructura política equivalente a meta-utopía, mas el Buen Vivir es implementado como marco del Estado plurinacional. Esto lleva a cuestionar la relación entre meta-utopía y Estado, en este artículo.

Citas

Albuja, Sebastián. 2005. “Sobre libertad, liberales y libertarios: distinciones entre el liberalismo clásico y el libertarianismo contemporáneo.” Iurisdictio 6 (9): 70–75.
Ávila Satamaría, Ramiro. 2019. La utopía del oprimido: los derechos de la pachamama (naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Ediciones Akal.
Badía, Juan Ferrando. 1975. “La nación” Revista de estudios políticos 202: 5–58.
Cohen, Gerald Allan. 1995. Self-Ownership, Freedom and Equality. Cambridge: Cambridge University press.
Desmarais, Annette Aurélie. 2007. La Vía Campesina. Globalization and the Power of Peasants. Londres: Pluto Press.
Dussel, Enrique. 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo.” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Compuesto por Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO.
Eceiza Ansa, Miren Maite. 2005. “Economía y Justicia social. Cuatro tradiciones éticas.” Información Comercial Española 823: 199–216.
Espiñeira Gonzáles, Keina. 2010. “La Opción Descolonial del Saber ¿Analizar para Transformar u Horinzotalidad entre Transformación y Análisis?.”, 171–192. En Descolonizar la Modernidad, Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina, editado por Heriberto Cairo Caraou y Ramón Grosfoguel, 101–146. Madrid: IEPALA.
Fernández, Hugo. 2009. “Suma Qamaña, vivir bien, el Ethos de la nueva constitución
boliviana.” Obets Revista de Ciencias Sociales 4: 41–48.
Friedman, Milton. 2011. Nozick´Libertarian Project. Londres: Continuum.
Huerta de Soto, Jesús. 2009. “Liberalismo versus anarcocapitalismo.” Revista Europea de Economía Política 4 (2): 13–32.
Flores Galindo, Alberto; Burga, Manuel. 1982. “¿Qué es la utopía? (II).” El caballo rojo: Suplemento Dominical del Diario de Marka 3 (111): 12–13.
Grosfoguel, Ramón; Cairo Carou, Heriberto. 2010. “Descolonizar los Sueños de la Razón para Dejar de Producir Monstruos.” En Descolonizar la Modernidad, Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina, 2–26. Madrid: IEPALA.
Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen Vivir: today’s tomorrow.” Development 54(4): 444–447.
Huanacuni Mamani, Fernando. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.
Mack, Eric. 2018. "Robert Nozick's Political Philosophy." The Stanford Encyclopedia of Philosophy. <https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/nozick-political/>. Consultado el 05 de mayo del 2020.
Meza Velarde, Alejandra. 2014. “Prólogo”. En Buena Vida, Buen Vivir. Imaginarios Alternativos para el Bien Común de la Humanidad. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moncayo Cruz, Víctor Manuel. 2012. “¿Cómo Aproximarnos al Estado en América Latina?” En El Estado en América Latina: Continuidades y Rupturas editado por Thwaites Rey. Buenos Aires: CLACSO.
Nardi, María Andrea. 2011. Rural Development and Territorial Dynamics in the Province of Misiones, Argentina. Lund: Departmento de Geografía Humana de la Universidad de Lund.
Nozick, Robert. 1974. Anarchy, State, and Utopia. Cambridge: Basic Books.
OAS (Organización de los Estados Americanos). 2009. “Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.” <https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf>. Consultado el 27 de Abril del 2020.
Rajland, Beatriz. 2012. “El estado del Estado en la Argentina después de 2001. Continuidades y Rupturas.” En El Estado en América Latina: Continuidades y Rupturas editado por Thwaites Rey. Buenos Aires: CLACSO.
Raqaypampa (Comunidad Indígeno Originario Campesina Raqaypampa), 2009. “Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa.” <https://www.raqaypampa.gob.bo/wp-content/uploads/2018/07/Estatuto-de-la-Autonom%C3%ADa-Ind%C3%ADgena-Campesina-de-Raqaypampa.pdf.>. Consultado el 3 de abril del 2020.
Santos, Boaventura de Sousa. 2010. “Más Allá del pensamiento abismal: de la líneas globales a una ecología de saberes.” En Descolonizar la Modernidad, Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina, editado por Heriberto Cairo Caraou y Ramón Grosfoguel, 101–146. Madrid: IEPALA.
Santos, Boaventura de Sousa. 2012. De las Dualidades a las Ecologías. La Paz: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.
Schavelzon, Salvador. 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una asamblea constituyente. Buenos Aires: CLACSO.
Thwaites Rey, Mabel; Ouviña, Hernán. 2012. “La Estatalidad Latinoamericana revisitada. Reflexiones e hipótesis alrededor del problema del poder político y las transiciones.” En El Estado en América Latina: Continuidades y Rupturas editado por Thwaites Rey. Buenos Aires: CLACSO.
Vargas Llosa, Mario. 1996. La Utopía Arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Yampara Huarachi, Simón. 2011. “Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña.” Revista de Estudios Bolivianos 18: 2–22.

Publicado

2021-03-29

Cómo citar

Schilling Cueto, C. (2021). Buen Vivir, meta-utopía y estado. Diálogos Latinoamericanos, 29, 55–70. https://doi.org/10.7146/dl.v29i0.122211