Utopía Griega y utopía de América

Autores/as

  • Isabel González Arenas Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v29i0.122209

Palabras clave:

género utópico, crónicas de Indias, mitos, historiografía griega, transculturación

Resumen

A través de la relectura de los discursos literarios que conformarían el género utópico (mitos, historiografía griega, tratados, diálogos renacentistas, relaciones de viajes, crónicas indianas, etc.), presentamos un estudio del imaginario y la construcción cultural de América, poniendo de relieve las imbricaciones entre historia, filosofía, antropología, lingüística y literatura en la concepción-invención del Nuevo Mundo. Este artículo muestra con ejemplos concretos cómo durante la época del Descubrimiento se utilizan los esquemas conceptuales conocidos para interpretar la realidad del nuevo mundo, dando como resultado una América que se presenta para Occidente bajo el signo del extrañamiento y la alteridad, características centrales de la utopía. En la última parte, ya inmersos en el siglo XX, a partir de los modelos propuestos por Martí, Rodó, Reyes, Ureña y Retamar, analizamos la construcción de la nueva imagen de América que hoy conocemos —donde conceptos como transculturación, mestizaje o postcolonialismo tendrán mucho peso— y cómo se configura poco a poco la identidad de los pueblos americanos.

Citas

Acosta, José de. 1987. Historia Natural y Moral de las Indias. Madrid: Historia 16.
Anónimo. 1974. Libro de los libros de Chilam Balam. Barrera, A. y Rendón, Silvia (trads.)
Anónimo. 1989. Popol Vuh. Sáenz de Santa María, C. (ed.), Madrid: Historia 16.
México: Fondo de Cultura Económica.
Aristófanes. (2007). Las Asambleístas. Macía, L. (trad.), Madrid: Gredos.
Cantú, Francesca. 2002. “América y utopía en el siglo XVI”. Cuadernos de Historia Moderna Anejos I: 45–64.
Colón, Cristóbal. 1982. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Valera, C. (ed.), Madrid: Alianza.
Díaz del Castillo, Bernal. 2001. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid: Espasa.
Diodoro de Sicilia. 2001. Biblioteca Histórica. Libros I–III. Parreu, F. (trad.), Madrid: Gredos.
Ferguson, John. 1975. Utopias of the classical world. London: Thames and Hudson Ltd.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1853. Historia general y natural de las Indias. Ríos, A. de (ed.), Madrid: R. Academia de la Historia.
Futre Pinheiro, Marília P. (2006). “Utopia and Utopias: a Study on a Literaty Genre in Antiquity”. In Authors, Authority, and Interpreters in the Ancient Novel. Essays in Honor of Gareth L. Schemeling, 147–171. Groningen: Groningen University Library.
González Alcantud, José Antonio. 1988. “Teoría del exotismo”. Gazeta de Antropología. 6–2. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/13745 (Accedido: 03 julio 2020).
Henríquez Ureña, Pedro. 2008. Historia cultural y literaria de la América Hispánica. Cervera, V. (ed.), Madrid: Verbum.
Heródoto. (1992). Historia. Libros III–IV. Schrader, C. (trad.), Madrid: Gredos.
Hipócrates. (1986). Sobre los aires, aguas y lugares. In Tratados Hipocráticos II. López Férez, J. A. (trad.), Madrid: Gredos.
Las Casas, Bartolomé de. 1957. Historia de las Indias. Madrid: BAE
Lens Tuero, J. 1996. “La representación de la ‘Edad de Oro’ desde Hesíodo hasta Pedro Mártir de Anglería”. In Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Pociña, A. y García, J.M. (coords.), 171–210. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Lens Tuero, J. y Campos Daroca, J. 2000. Utopías del mundo antiguo. Antología de textos. Madrid: Alianza.
Lezama, José. 1969. La expresión americana. Madrid: Alianza Editorial.
López de Gomara, Francisco. 2002. Historia General de las Indias. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
López Eire, Antonio; Schrader, Carlos. 1994. Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Luciano. 1981. Relatos verídicos. In Obras I. Espinosa, A. (trad.), 176–227. Madrid: Gredos.
Lledó, Emilio. 1998.: Imágenes y palabras. Ensayos de humanidades. Madrid: Taurus.
Martí, José. 1973. Nuestra América. Barcelona: Ariel.
Mártir de Anglería, Pedro. 1989. Décadas del Nuevo Mundo. Madrid: Polifemo.
Martínez Lorente, Joaquín. 1996. “Autoría, autoridad y autenticidad en dos ficciones utópicas: Utopía y La ciudad del sol”. In Mundos de ficción, II (Actas del VI Congreso Internacional de la AESIS VI). Pozuelo, J. M. y Vicente, F.(eds.), 1013–1020. Murcia: Universidad de Murcia.
Morales Padrón, Francisco. 1981. Historia del descubrimiento y conquista de América. Madrid: Editora Nacional.
Moro, Tomás (1986): De optimo rei publicae statu, deque nova insula Utopía. Rodríguez, P. (trad.), Madrid: Alianza.
Moro, T.; Campanella, T.; Bacon, F. 1996. Utopías del Renacimiento. Mateos, A. (trad.), Madrid: FCE de España.
Nuñez Cabeza de Vaca, Álvar. 1992. Naufragios y comentarios. Ferrando, R. (ed.), Madrid: Historia 16.
Platón. 1945: La república, Tomás y García, J. (trad.), Buenos Aires: Emecé.
Quiroga, Vasco de. 1992. “Ordenanzas para el Gobierno de los Hospitales de Santa Fe de México y Michoacán, dispuestas por su Fundador el Rmo. y Venerable Sr. Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán”. In Vasco de Quiroga: La utopía en América. Serrano, P. (ed.), 263–283. Madrid: Historia 16.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Disponible en <https://dle.rae.es> (Accedido : 03 julio 2020).
Reyes, Alfonso. (1960). “El destino de América”. In Obras completas de Alfonso Reyes, t. XI, 57–62. México: FCE.
Rodó, José Enrique. 1971. Ariel. Madrid: Espasa.
Todorov, Tzvetan. 1991. La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI Editores.
Trousson, Raymond. 1995. Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes. Barcelona: Península.

Publicado

2021-03-29

Cómo citar

González Arenas, I. (2021). Utopía Griega y utopía de América. Diálogos Latinoamericanos, 29, 25–39. https://doi.org/10.7146/dl.v29i0.122209