La utopía y su música – la Nueva Trova y la Revolución cubana
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v29i0.122206Palabras clave:
Cuba, Revolución, utopía, música, cultura popular, Nueva TrovaResumen
El tema general de este trabajo es la relación entre la Revolución cubana y el género musical conocido como la Nueva Trova. A partir de la hipótesis de que el proceso revolucionario cubano posee una importante dimensión utópica, se estudiará el papel de la Nueva Trova en este proceso, especialmente durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. Tras una breve discusión general del papel que jugó la Nueva Trova como eslabón entre el poder revolucionario y gran parte de la juventud cubana, se analizará cómo se manifiestan los temas revolucionarios en las letras de una veintena de canciones. Para organizar el análisis, se sugieren cinco modalidades: la utopía militante, la utopía compleja, utopía e intimidad y la utopía cuestionada. La quinta modalidad la constituyen las canciones sin contenido ideológico. Las letras estudiadas se caracterizan por sus matices, calidad poética y variedad temática.
Citas
Althusser, Louis. 1993. Essays on Ideology. Londres: Verso.
Baker, Geoffrey. 2005. “¡Hip Hop, Revolución! Nationalizing Rap in Cuba.” Ethnomusicology 49 (3): 368–42.
Baker, Geoffrey. 2011: Buena Vista in the Club: Rap, Reggaetón, and Revolution in Havana Durham: Duke University Press.
Benmayor, Rina. 1981. “La "Nueva Trova": New Cuban Song.” Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, 2, (1): 11–44. University of Texas Press.
Bloch, Ernst. 1977. El principio esperanza. Tomos I y II. Madrid: Aguilar.
Castoriadis, Cornelius. 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores, 2007.
Fairley, Jan. 1984. “La Nueva Canción Latinoamericana.” Bulletin of Latin American Research, 3 (2): 107–115.
Gustafsson, Jan. 2012. “El sujeto entre la interpelación y el ‘yo’.” En Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), 1675–1684. A Coruña: Universidade da Coruña.
Gustafsson, Jan. 2013. “Deixis, interpelación y comunidad – indagación en el mecanismo discursivo de la primera persona plural.” Sociedad y Discurso, 22: 3–14.
Gustafsson, Jan. 2014. “Entre el buen lugar y el no-lugar – utopía, memoria y migración en la Cuba revolucionaria.” Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 3: 153–174.
Gustafsson, Jan. 2015. “Cuba y las fronteras de la utopía – reflexión teórica y empírica.” Sociedad y Discurso 27: 60–83.
Gustafsson, Jan. (manuscrito no publicado). “Anatomía de una utopía: la Cuba revolucionaria entre el buen lugar y el no-lugar.”
Hernandez-Reguant, Ariana. 2009. “Writing the Special Period: An Introduction.” En: Cuba in The Special Period – culture and Ideology in the 1990s, editado por Ariana Hernandez-Reguant. New York: Palgrave Macmillan.
Laclau, Ernesto. 2005. On Populist Reason. Londres: Verso.
Laclau, Ernesto y Chandal Mouffe. 1985. Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Politics. Londres: Verso.
Leclercq, Cecile. 2004. El lagarto en busca de una identidad. Madrid: Vervuert Iberoamericana.
Levitas, Ruth. 1990. The Concept of Utopia. New York: Syracuse University Press.
Levitas, Ruth. 2013. Utopia as Method: The Imaginary Reconstitution of Society, Londres: Palgrave-Macmillan.
Mannheim, Karl. 2004. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Moore, Robin 2003. “Transformations in Cuban Nueva trova, 1965–95.” Ethnomusicology, 47, (1): 1–41 (University of Illinois Press on behalf of Society for Ethnomusicology).
Moore, Robin. 2006. Music and Revolution. Los Angeles. University of California Press.
Noguera Fernández, Albert. 2004. “Estructura social e igualdad en la Cuba actual: los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana.” European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76): 45–59.
Pérez-Stable, Marifeli. 2006. Cuba en el siglo XXI – ensayos sobre la transición. Barcelona: Editorial Colibrí.
Ricoeur, Paul. 1986. Lectures on Ideology and Utopia. New York: Columbia University Press.
Rodríguez-Musso, Osvaldo. 1992. “La nueva canción latinoamericana, orígenes, categorías y desarrollo.” Nuevo Texto Crítico, Año V. 9 y 10: 241–261.
Zizek, Slavoj. 1989. The Sublime Object of Ideology. Londres: Verso.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.