Fortalecimiento de tendencias delegativas en la democracia venezolana durante la Revolución Bolivariana
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v10i16.113582Palabras clave:
Delegative democracy, political personalization, authoritarianism, accountability, checks and balances government, Bolivarian RevolutionResumen
The 1998 election of Hugo Chávez as President of Venezuela
marked the beginning of a new phenomenon regarding political
personalization in the old Venezuelan democracy. Besides being
an outsider, Chávez has governed with a certain authoritarian
shade, always using a concept of discourse radically opposed to
the market economy. However, beyond revisiting the above
mentioned elements to the level of functioning of the
government, the purpose of this article was to describe, from the
optics of the functioning of the democratic regime, some of the
principal indicators that show the delegative tendency, which has
acquired the Venezuelan democracy as a structural character
from the governments of Chávez. In this respect, it has been
observed that the use of delegative strategies of government has,
more and more, spoiled the weak checks and balances of State,
from an institutional point of view. Nevertheless, it not has
managed, up to this moment, to spoil the basic procedural
nucleus of the polyarchical game existing in Venezuela.
Citas
Blanco Muñoz, Agustín (1998). Habla el Comandante. Cátedra Pío Tamayo CEHA/IIES/FACES/Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Bonilla, Frank (1972). El fracaso de las Elites. Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Borón, Atilio (2005). “La izquierda latinoamericana en el umbral del siglo XXI: reflexiones, tareas y desafíos”. En Movimientos y poderes de izquierda en América Latina. Bernard Duterme (coord.). Editorial Laboratorio Educativo. Pp. 23-45.
Bujanda, Héctor (2000, 5 de noviembre) "Soy más liberal que Hugo" [Entrevista con Adán Chávez]. El Nacional, p. D/1.
Bujanda, Héctor (2002, 3 de febrero). "La contrarevolución ha sido más inteligente que nosotros" [Entrevista a Guillermo García Ponce]. El Nacional, p. D/1.
Carrasquero, José y Welsch, Friedrich (2000). “Opinión pública y cultura política en Venezuela: la consolidación del chavecismo”. En Opinión pública y elecciones en América. Welsch, Friedrich y Turner, Frederick (Eds.) Universidad Simón Bolívar. Venezuela. pp. 173-192.
Cavarozzi, Marcelo (1993). “El sentido de la democracia en la América Latina contemporánea”. En Perfiles Latinoamericanos. No 2. FLACSO. México. pp. 165-181.
Combellas, Ricardo (1975). “La inserción de los grupos de intereses en el Estado Venezolano”. En Politeia, No. 4. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 109-132.
Combellas, Ricardo (1991). “La descentralización política, la democratización de los partidos políticos y la Constitución de 1961”. En El nuevo Derecho constitucional venezolano. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Pp. 171-181.
Conde, Javier (2008, 15 de junio). “Juan Carlos Rey: Este gobierno es peligroso porque es inestable por naturaleza”. El Nacional, p. 4-Siete días.
Consejo Nacional Electoral-INDRA (1998). Resultados Electorales. Venezuela. CD-ROM. Consejo Nacional Electoral. Caracas.
Crisp, Brian F. (1997). El control institucional de la participación en la democracia venezolana. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas.
Dahl, Robert (1999). La Democracia. Una guía para los ciudadanos. Editorial Taurus. Madrid.
Duterme, Bernard (2005). “Condiciones, formas y balances del regreso de la izquierda a América Latina”. En Movimientos y poderes de izquierda en América Latina. Bernard Duterme (coord.). Editorial Laboratorio Educativo. Pp. 7-20.
Equipo Político de la Liga Socialista de la Alcaldía Metropolitana (2006). "Construyendo el Poder Popular en rumbo al socialismo apoyamos las medidas de expropiación". Ultimas Noticias, 3 de septiembre. p. 65
España, Luis Pedro (2005). “La cultura y las causas de la pobreza en Venezuela”. En Detrás de la Pobreza. Percepciones, creencias, apreciaciones. Universidad Católica Andrés Bello-Asociación Civil para la Promoción de los Estudios Sociales. Pp. 27-64.
Fuentes, Elizabeth (1994). "El Super Chávez". Letra G, 17 de abril, pp. 6-8.
González Oquendo, Luis J. (2007). Acción Colectiva en Venezuela. Tres abordajes analíticos. Huelva, Universidad Internacional de Andalucía.
Gómez, Luis (1997). “Ciudadanía, política social y sociedad civil en América Latina” En Cuadernos del CENDES. No. 36, Año 14. UCV. Caracas. pp. 11-34.
Hurtado Salazar, Samuel (2000). Elite venezolana y proyecto de modernidad. Ediciones del Rectorado y Vicerrectorado Administrativo de la Universidad Central de Venezuela.
Kornblith, Miriam (1994). “La crisis del sistema político venezolano”. En Nueva Sociedad. No. 134. pp. 142-157.
Lechner, Norbert (1996). “La democracia después del comunismo”. Estudios. No. 45 y 46. Instituto Tecnológico Autónomo de México. pp. 225-230.
Linz, Juan y Stepan, Alfred (1996). “Hacia la consolidación democrática”. En La Política. No. 2. Editorial Paidós. pp. 29-49.
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew Soberg (2002a). “Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate”. En S. Mainwaring y M.S. Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina. Editorial Paidós. pp. 19-64.
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew Soberg (2002b). “Conclusión: presidencialismo y sistema de partidos en América Latina”. En S. Mainwaring y M.S. Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina. Editorial Paidós. pp. 255-294.
Molina Vega, José E. y Pérez Baralt, Carmen (1996). “Elecciones regionales de 1995: la consolidación de la abstención, el personalismo y la desalineación”. Cuestiones Políticas. No. 16. Maracaibo. Pp. 73-90.
Molina, José E. (2000). “Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad”. En Cuestiones Políticas. No. 25. Instituto de Estudios Políticos y de Derecho Público. Universidad del Zulia. Pp. 27-65.
Molina, José E. (2004). “Partidos y sistemas de partidos en la evolución política venezolana: la desinstitucionalización y sus consecuencias”. En J. E. Molina Vega y A. E. Álvarez Díaz (coord.), Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Vadell Hermanos Editores. Pp. 9-55.
O´Donnell, Guillermo (1996). “Otra institucionalización”. En La Política-Revista sobre el Estado y la sociedad. No. 2. Editorial Paidós. pp. 5-27.
O’Donnell, Guillermo (1997a). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Editorial Paidós.
O’Donnell, Guillermo (1997b). “Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías”. En Nueva Sociedad. No. 152. Caracas. pp. 143-167.
Perdomo, Eucaris (2005, 25 de junio). "William Lara: Estamos ensayando la democratización estructural del MVR". Panorama, p. 2-2.
Pereira Almao, Valia (1996). “Liderazgos personales y crisis en los partidos políticos en la actualidad latinoamericana: Carlos Menem y Rafael Caldera”. Cuestiones Políticas. No. 17. Maracaibo. Pp. 103-123.
Pérez Múnera, Carlos Andrés (2007). “La democracia delegativa”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No. 106. Medellín. Pp. 263-289.
Rodríguez, José Vicente (2007) "Condecorado Presidente del IAFE". <http://www.iafe.gov.ve/spip.php?article43> Consultado: 28/05/2007.
Rey, Juan (1991). “La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de Conciliación. En Revista de Estudios Políticos. No. 74. Madrid. pp. 533-578.
Salamanca, Luis (1996). Crisis de la modernización y crisis de la democracia. Universidad Central de Venezuela.
Stolowicz, Beatriz (2005). “La izquierda latinoamericana: proyecto y gobierno de cambio”. En Movimientos y poderes de izquierda en América Latina. Bernard Duterme (coord.). Editorial Laboratorio Educativo. Pp. 47-71.
Uzcátegui, Luis José (1998). El Gendarme innecesario. Editorial Panapo.
Uzcátegui, Luis José (1999). Chávez: mago de las emociones. Análisis psicosocial de un fenómeno político. Lithopolar Gráficas.
Villoria Manuel y García José Guillermo (2006). “Democracia y rendición de cuentas”. Cuadernos para el Diálogo. No. 8. Jurado Nacional de Elecciones. Escuela Electoral del Perú. pp. 3-47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.