A tecnologia educativa no currículo escolar e na formação docente no Chile
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v15i23.113120Palabras clave:
Educational technology, curriculum, teacher training, ChileResumen
The association of the use of digital information and communication
technologies (TDIC) and improve professional performance has been widespread in various
countries and justified the use of such technological devices in schools and certain
curricular changes. In Latin America, Chile is an exemplary case of this policy.
Considering the importance of this issue for the Brazilian context, with a view to discussing
TDIC in schools, this article aims to analyze the relations between technologies and
teaching digital literacy. It presents an analysis of the insertion of the discipline of
Educational Technology in the curriculum of Chilean schools in the 1996-2002 period,
based on documents and literature search and an interview. The focus is on policies
concerning the use of TDIC in teacher training, especially the Enlaces program.
Citas
didática. 2a ed. Piracicaba: UNIMEP.
Avalos, B. (2011). Caso Chile. Congresso Internacional de Educación. São Luís,
Argentina. Disponível em: http://www.youtube.com/watch?v=bHatHslgsHU,
acesso em 15 de jun. De 2013.
. (2002). “La Formación Docente Continua en Chile. Desarrollo, Logros y
Limitaciones”. En: Avalos, B. Formación docente: un aporte a la discusión.La
experiencia de algunos países. Santiago: UNESCO/OREALC.
Bastos, M.I. (2010). O impacto das TICs na educação. Brasília. Organizado por
UNESCO, OIREALC, Brasil: Ministério da Educação.
Beca, C. E. (2010). Compromiso com el dessarollo profesional docente 2006-2009.
Puerto Madero: CPIEP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas).
Bellei, C.; Contreras, D.; Valenzuela, J. P. (2008). La agenda pendiente en
educación. Professores, administradores y recursos: propuestas para la nueva
arquitectura de la educación chilena. Santiago: U. de Chile/ UNICEF.
Bilbao, A.; Salinas, A. (2010). El libro abierto de la informática educativa.
Lecciones y desafios de la red Enlaces. Santiago, Mineduc.
Boeninger, E. (2011). Políticas públicas em democracia. Institucionalidad y
experiencia chilena 1990-2006. Santiago: Uqbar.
Braslavsky, Cosse. En: Puryear, J. M. (2003). Formas y Reformas de la Educación
en América Latina. Programa de la Reforma Educativa en América Latina y el
Caribe. Santiago: LOM Ediciones/ PREAL.
Brunner, J. J. (2010). “Trayectórias y proyecciones del sistema educacional. Los
debates de la república educacional: 1910-2010”. En: Figueroa, Maximiliano;
Vicuña, Manuel (eds.). El Chile bicentenario. Santiago: Universidad Diego
Portales.
Cádiz, M. F. G. (2012). Evaluación pública de los actores del sistema escolar en
relación con las políticas en informática educativa. Tesis para optar al grado de
Magíster en Opinión Pública. Profesor guía: Cristián Santibáñez. Universidad
Diego Portales.
Centro de Micridatos. Informe anual 2007. Santiago, Faculdade de Economia,
Universidade do Chile. Disponível em: http://www.microdatos.cl, acesso em 15
de jun.2013.
Chartier, R. (1999). A ordem dos livros. Trad. de Mary Del Priori. Brasília: Editora
UnB.
Chile, MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de
Planificación y Presupuesto Del Ministerio de Educación de Chile. Indicadores
de la Educación en Chile / Año 2007-2008. Ministerio de Educación, República
de Chile, 2009.
Cox, C.; Gysling, J. (2009). La formación del profesorado en Chile 1842-1987.
Santiago: Universidad Diego Portales.
Cruz, E. G. El caso del programa de formación docente de la Universidad ARCIS
en Talagante Chile. In: UNESCO, Modelos Innovadores En la Formación
Inicial Docente. Estudio de Casos de Modelos Innovadores en La Formación
Docente en América Latina y Europa. Santiago: OREALC/UNESCO.
Donoso Díaz, S. (2008). “El perfeccionamiento docente en Chile (1990-2007):
¿Estado versus mercado?” Revista Brasileira de Educação, v. 13, n. 3, set./dez.
Gajardo, M. (2005). Educación privada vs. educación publica en Santiago de Chile:
una reflexión necesaria. In: Gentili, Pablo; Levy, Bettina. Espacio público y
privatización.Estudios sobre políticas universitárias en América Latina. BuenosAires: CLACSO.
Haltenhoff, M. L. N. (2004). Los saberes de la Escuela. Análisis de la renovación
disciplinaria en la reforma curricular 1996-2002. Santiago, Editorial
Universitaria.
Hinostrosa, H. (2011). “Nueva Agenda de políticas docentes em América Latina y
El Caribe: nudos críticos y critérios de acción”. En: Reunión Regional
Ministerial para América latina y El Caribe, Buenos Aires. Preparado por La
Oficina Regional de Educación para América y El Caribe (OREAL/UNESCO
Santiago).
Louzano, P.; Morduchowicz, A. (Org.). (2011). Formación Docente en Chile.
Santiago, Chile: Serie documentos de Preal. n. 57, set.
Magendzo, A.(2008). Dilemas del currículum y la pedagogía: Analizando la
Reforma Curricular desde una perspectiva crítica. Santiago: LOM Ediciones,
2008.
Schwartzman, S.; COX, C.(2009). Políticas educativas y cohesion social en
América Latina. Santiago: Uqbar.
Sotomayor, C.; Walker, H. (2009). Formacion continua de profesores. Cómo
desarollar competencias para el trabajo escolar? Santiago: Universitária.
Winkler , D. (2009). “Financiamiento educacional en Latinoamérica”.
En: Cox, Cristián; Schwartzman, S. (eds) Políticas educativas y cohesion social
en América Latina. Santiago, Uqbar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del volumen 31 (2022), los artículos publicados en Diálogos Latinoamericanos tienen licencia de CC-BY 4.0. Para más información sobre los términos de esta licencia consulte este enlace https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No hay licencia de Creative Commons para los volúmenes 1-30. Todos los derechos están reservados a les autores. Los lectores pueden descargar, leer y enviar enlaces a los artículos, pero no republicarlos.
Derechos de autor
Con la publicación del volumen 31 (2022) les autores poseen todos los derechos de autor de sus artículos y conceden a Diálogos Latinoamericanos el derecho de la primera publicación. Les autores también poseen los derechos de autor de las versiones previas de sus manuscritos, como el manuscrito entregado (pre-print) y el manuscrito aceptado (post-print).
Todos los derechos de autor de los artículos publicados en los volúmenes 1-30 están reservados a les mismes autores.