Caminar como acto y símbolo

análisis del fenómeno devocional y peregrino en torno al Señor del Calvario en Huichapan, Hgo.

Authors

  • Olivia Campuzano Cruz Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v19i27.111644

Keywords:

pilgrimage, system of charges, Señor del Calvario, Huichapan

Abstract

This work presents an analysis of the phenomenon of pilgrimage around the devotion of El Señor del Calvario. It examines its territorial scope in comparison with other pilgrimages in Mexico, the ritual processes in charge of its stewardship, as well as its relations with the devout population. The article finally discusses the social, cultural and political structure that has been built around this practice of popular Catholicism. The methodology consists of a test of hypotheses by documentation, observation as well as interviews and sampling. This project was delimited to analyze our object of study, starting from its contemporaneity in the twenty-first century until the vestiges of its beginnings towards the eighteenth century.

References

Anónimo. 1750. Placa mortuaria del Capitán Don Manuel González. [Arte] (Interior de la Parroquia San Mateo Apóstol, Huichapan).
Barabas, Alicia M. 2010. “El Pensamiento sobre el territorio en las culturas indigenas de México.” Avá. Revista de Antropología 17: 2-15.
Barabas, Alicia M. 2014. “La territorialidad indígena en el México Contemporáneo.” Chungara, Revista de Antropología Chilena 43 (3): 437-452.
Bartolomé, Miguel. 2005. Elogio del Politeísmo. Las cosmovisiones indígenas en Oaxaca. Cuadernos de Etnología 3 Diario de Campo. México D.F.: CNA-INAH.
Boege, Eckart. 2008. El Patrimonio biocultural de los pueblos indigenas de México. México, D.F.: INAH/CNDPI.
Bonardel Chaparro, Desiree. 2014. Si yo tambien estoy aqui: religiosidad y participación de mujeres en la mayordomía de la Virgen Santa Maria de la Asunción, Tepepan, Xichimilco, D.F. México D.F.: ENAH/CONACYT.
Carrasco Pizana, Pedro. 1950. Los otomíes, cultura e historia prehispánicas de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Farías Pelayo, Sabrina; Gómez del Campo, Alejandra C. 2014. “La Cultura Xajay: desarrollo y territorio.” En Huichapan, tres momentos de su historia, organizado por Fernando López Aguilar; Haydeé López Hernández, 23-38. Pachuca de Soto: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Galinier, Jacques. 1990. La mitad del mundo: cuerpos y cosmos en los rituales otomíes. México D.F.: UNAM.
Galinier, Jacques. 2009. El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. México D.F.: Centro de Estudios Mexicanos y Centroaamericanos Sierra Leona/CDI/INAH.
Gamma, Carlos. 2011. “Laicicidad, secularización y pluralismo religioso, una herencia cuestionada.” Revista del Centro de Investigación 9 (36): 79-92.
García Canclini, Néstor. 2015. Culturas híbridas. México D.F.: Debolsillo.
González Dávila, Fernando. 2014. “Huichapan en el camino.” En Huichapan, tres momentos de su historia. Pachuca de Soto, editado por F. López Aguilar, L. Hernández y L. H. Haydeé, 95-128. Pachuca de Soto: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
González, José Luis. 2000. “Catolicismo popular y tejido cultural.” Revista Estudios ITAM 62-63: 99-119.
Grimes, Ronald L. 1982. Beginnings in ritual studies. Washington D.C.: University Press of America.
Guerrero Guerrero, Raúl. 1983. Los otomíes del Valle del Mezquital. Pachuca: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Inegi (Instituto de Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F.: INEGI.
López Aguilar, Fernando; Patricia Fournier. 2009. “Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders.” Cuicuilco: 113-146.
López Aguilar, Fernando; Haydeé López Hernández. 2014. Huichapan: tres momentos de su historia. Pachuca de Soto: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Medina, Andrés. 2007. “Pueblos antiguos, ciudad diversa: una definición etnográfica de los pueblos originarios de la Ciudad de México.” Anales de Antropología 41 (2): 9-52.
México, Congreso de la Unión. 1862. Decreto de erección para el estado de Hidalgo. México, D.F.: Congreso de la Unión.
Pardo García, Néstor A. 2005. “Discurso ritual.” Formación y función 1 (18): 138-166.
Pérez-Rocha, Emma. 1978. “Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en el siglo XVIII.” Estudios de Historia Novohispana 6 (6):119-131.
Piña Perrusquia, Abel. 1997. “Los indígenas en Querétaro.” En Memorias sobre antropología en Quéretaro, 99-104. Querétaro: Facultad de Filosofía, Universidad Autonóma de Querétaro.
Quintanar Miranda, María C. 2015. “Pames, otomíes y españoles en los valles centrales queretanos: contacto cultural en las primeras décadas del siglo XVI.” Digital Ciencia@UAQro 7 (2): 1-20.
Shadow, Robert D., María Rodriguez Valdéz. 1989. “Símbolos que amarran, símbolos que dividen.” Estudios sobre Culturas Contemporáneas 3 (7): 173-207.
Torquemada, Fray Juan de. 1975. Monarquía indiana Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez Estrada, Alejandro. 2009. Cruz a cuestas, Identidad y territorio entre los chichimecas otompies del semidesierto queretano. Querétaro: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vázquez-García, Verónica; Pérez-Olvera, Ma. Antonio; Muñoz-Rodrígues, Carolina. “Desarrollo, Género y el derecho humano al agua. Un estudio comparativo en Hidalgo, México.” Agricultura, Sociedad y Desarrollo 11 (3): 295-314.

Downloads

Published

2018-12-20

How to Cite

Campuzano Cruz, O. (2018). Caminar como acto y símbolo: análisis del fenómeno devocional y peregrino en torno al Señor del Calvario en Huichapan, Hgo. Diálogos Latinoamericanos, 19(27), 45–66. https://doi.org/10.7146/dl.v19i27.111644

Issue

Section

Articles