Memoria histórica, lugar de memoria y comunidad discursiva

materiales para el abordaje de un caso de archivo

Authors

  • María Alejandra Vitale
  • Adriana Elizabeth Minardi

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v14i20.113264

Keywords:

Historical Memory, Testimony, Memory place, DIPBA, Discursive community, Archive

Abstract

In this artícle we aim to discuss some notions about the construction process on
historical memory in order to focus in a particular example of lieux de mémoire.
In the first place, we analize critical concepts like lieux de mémoire, historical
memory and the political uses of Memory, according to the hegemonic
construction. Then, we pay attention to a crucial concept to understand the
meaning of archive: lieux de mémoire. We organize the article by considering
Pierre Nora´s theory, looking forward to discuss the archives generation process
in a material, symbolic and functional sense. We expose these ideas by
demonstrating a methodology to analize memory archives, by taking as an
example the DIPBA file (Buenos Aires Province Police Direction of Intelligence
Archive). Some relevant conclussions close the article.

References

Adam, J. M. y U. Heidmann (2004) “Des genres à la généricité. L
´exemple des contes (Perrault et les Grimm) “, Langages n° 153. 62-72.
Amossy, R. dir. (1999) Images de soi dans le discours. La construction de l
´ethos. París: Delachaux et Niestlé
—. (2010) La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: PUF.
Arnoux, E. (2004) “El pensamiento sobre la Unión Americana: estudio de
una matriz discursiva”, Revista Letras, Volumen de Estudios
Lingüísticos 12. 17-44.
—. (2006a) “Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura
de tramos del trabajo de tesis”, RLA: Revista de lingüística teórica y
aplicada, Nº 44, 1. 95-118.
—. (2006b) “El análisis del discurso como campo interdisciplinario”,
Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Bs. As.:
Santiago Arcos.
Assman, J. (2008) Religión y memoria cultural. Córdoba: Lilmod.
Bajtín, M. (1982) “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la
creación verbal. México: Siglo XXI. 248-293.
Balbuena, Y. y M. Nazar (2010) “Archivos e investigación. Reflexiones en
torno a las posibilidades de indagación de las relaciones de género en
los archivos”, en Escuela de Historia, Anuario N° 22, UNR, Facultad
de Humanidades y Artes. 205-216.
Barreneche, O. (2010) “De brava a dura. La policía de la provincia de
Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX”, en Cuadernos de
Antropología, núm. 32, FFyL, UBA. 31–56.
Beacco, J. C. (2004) “Trois perspectives linguistiques sur la notion de
genre discursif “, Langages N°153. 109-119.
Beacco, J.C. y S. Moirand (1995) “Autour des discours de transmission de
connaissances“, Langages 117. 32-53.
Bellingeri, C. (2006) “El aporte documental del archivo de la DIPBA”, en
Revista Puentes, Nº 18. 11-14.
Bergson, H. (1968) Matière et mèmoire. Paris: P.U.F.
Bossié, F. (2009) “Libros, bibliotecas y bibliotecarios: una cuestión de
memoria”, en Información, cultura y sociedad N° 20. 13-40.
Cacopardo, A. y Jaschek, I. (2005) “Guatemala. Arqueología del Horror”,
en Revista Puentes Nº 16. 6-11.
Castillo, C. (2008) “El PRT-La Verdad: una mirada a partir de los
archivos de la DIPBA”, en Tortti, C. y J. Piovani (comp.), Actas de las
V Jornadas de Sociología de la UNLP `Cambios y continuidades
sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas.
Desafíos para el conocimiento social`. La Plata: FAHCE-UNLP. CDROM.
Chama, M. (2008) “Usos y recaudos de los archivos de la DIPBA para la
investigación de los abogados defensores de presos políticos en los
primeros setenta”, en Pagliai, L. (ed.) Actas del Primer Seminario
Internacional Políticas de la Memoria. FFyL, UBA. Buenos Aires, 13,
14 y 15 de octubre. CD-ROM.
Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005) Diccionario de análisis del
discurso. Bs. As. – Madrid: Amorrortu.
Charaudeau, P. (2005) Le discours politique. Les masques du pouvoir.
Paris: Vuibert.
Courtine, J. J. (1981) “Analyse du discours politique (le discours
communiste adressé aux chrétiens) “, Langages Nº 62. 19-128.
—. (1994) “Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail
historique dans les sciences du langage“, Langages Nº 114. 5-12.
—. (2006) Metamorfoses do discurso político: derivas da vida pública.
São Carlos: Claraluz.
Cuesta Bustillo, J. (1998) “Memoria e historia: un estado de la cuestión”,
en J. Cuesta Bustillo (ed.) Memoria e historia. Madrid: Marcial Pons.
Da Silva Catela, L. y E. Jelin comps. (2003) Los archivos de la
represión: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Buenos Aires: Paidós.
Flier, P. (2006) “El archivo de la DIPBA: un hallazgo clave para una
historia de los imaginarios represivos en Argentina” en IMAGO
AMERICAE, Revista de estudios del imaginario, Año I, N° 1. 225-238.
Funes, P. (2007a) “Los libros y la noche. Censura, cultura y represión en la
Argentina a través de los Servicios de Inteligencia del Estado”,
Dimensões v. 19. 133-155.
—. (2007b) “Ingenieros del alma. Los informes sobre canción popular,
ensayo y Ciencias Sociales de los Servicios de Inteligencia de la
dictadura militar argentina sobre América Latina”, Varia historia, v. 23
(38).418-437.
—. (2008) “Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las
ciencias sociales sociales latinoamericanas”, Iconos. Revista de
ciencias sociales N° 30. 27-39.
Galván, M. V. (2009) “Discursos de los organismos de inteligencia
argentinos sobre el Movimiento Nacionalista Tacuara en el marco de la
primera Guerra Fría”, en Antíteses, Vol. 2 (4). 741-767.
González Canosa, M. (2011) “Consenso y dictadura. Consideraciones
analíticas a partir de un legajo policial sobre un conflicto en la ciudad
de Lincoln (provincia de Buenos Aires) durante la última dictadura
militar argentina”, en Naveg@mérica. Revista electrónica de la
Asociación Española de Americanistas, n° 7. 1-16.
González Quintana, A. (2009) Políticas archivísticas para la defensa de
los derechos
humanos. Santiago de Compostela: Fundación 10 de Marzo (Red de
Archivos Históricos de Comisiones Obreras).
Goytisolo, J. (1999) “Memoria, olvido, amnesia y memoricidio”, Cogitus
interruptus. Barcelona: Seix Barral.
Halbwachs, M. (1997) Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Paris: Albin
Michel.
Hegel, F. (2004) Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal.
Madrid: Alianza.
Hutton, P. (1993) History as an art of memory. Hanover, N.H: University
Press of New England.
Jaschek, I. (2003) “Informe de avance. Mesa Doctrina“, Comisión
Provincial por la Memoria, La Plata (Mimeo).
Kahan, E. (2007) “¿Qué represión, qué memoria? El ´archivo de la
represión de la DIPBA’: problemas y perspectivas”, Questión v. 1
(16). 1-10.
—. (2008) “¿Qué ves cuando me ves? Los judíos en el archivo de la
dirección de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires”,
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos N° 47. 221-248.
—. (2011) “De la conspiración al deicidio. Los judíos en los informes de
la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires (DIPBA)”, Estudios Interdisciplinarios de América y el Caribe,
v. 21 (2). 1-20.
Karababikián, G. (2007) “Archivos y Derechos Humanos en Argentina”,
Boletín del Archivo General de la Nación Año LXIX, Vol. XXXII, N°
119. 619-643.
Kerbrat Orecchioni, C. (2008) “A construcao mutua das identidades nos
debates Politicos na televisao”, en Muniz Proenca Lara, G.; Machado,
I. L.; Emediato, W. Análises do discurso hoje. Vol. 2. Rio de Janeiro:
Ed. Nova Fronteira. 235-264.
Kerbrat-Orecchioni, C. y H. Constantin de Chanay (2007) “100 minutes
pour convaincre: l’ethos en action de Nicolas Sarkozy”, en M. Broth,
M. Forsgren, C. Norén and F. Sullet-Nylander (eds.) Le français parlé
des médias: actes du colloque de Stockholm, 8-12 juin 2005. 309 - 329.
Levi, P. (1986) Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik.
Margalit, A. (2002) Ética del recuerdo. Lecciones Max Horkheimer.
Barcelona: Herder.
Mazière, F. (2005) L’ Analyse du discours-Histoire et pratiques. Paris:
Presses Universitaires de France.
Nieto, A. (2011) “Los archivos policiales y la historia de las clases
subalternas. El movimiento sindical marplatense a los ojos de la
bonaerense”, Introducción a Los trabajadores del mar.
Movimiento obrero en Mar del Plata (1957-1996), Comisión Provincial
por la Memoria (ex DIPPBA), La Plata. (CD-ROM).
Lenci, L. (2008) “El archivo de la Dirección de Investigaciones de la
Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)”, en Pagliai, L. ed.
Actas del Primer Seminario Internacional “Políticas de la Memoria”.
Buenos Aires. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Archivo
Nacional de la Memoria / Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación. CD-ROM.
Maingueneau, D. (1984) Géneses du discours. Liège: Mardaga.
—. (1987) Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris: Hachette.
—. (1995) “Le discours philosophique comme institution discursive“,
Langages N° 119. 40-62.
—. (1996) Les termes clés de l'analyse du discours. Paris, Seuil.
—. (1998) Analyser des textes de la communication. Paris: Dunod.
—. (2002a): `Problèmes d’ethos`, Pratiques, nº 113/114. 55-67.
—. Maingueneau, D. y F. Cossutta (1995) “L'Analyse des discours
constituants“, Langages N° 117. 112-125.
—. (2002b) “Discours de savoir, communautés de savants“, Konrad
Ehlich (Hg.) Europäische Wissenschaft – Europäische Perspektiven.
München. Disponible en http://www.eurosprachenjahr.
de/Maingueneau.pdf.
Minardi, A. (2010) “Funciones de la hispanidad: ethos discursivo y
metáfora en los mensajes de fin de año del Gral. Francisco Franco
(1939-1967)”. Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Històrics Nº
21. 251-260.
Moirand, S. (2006) “La divulgación de la ciencia y la técnica:
¿Nuevos modelos para nuevos objetos de estudio?” Revista Signos N°
39(61). 231-358.
Montero, A. S. (2007) “Política y convicción. Memorias discursivas de la
militancia setentista en el discurso presidencial argentino”, ALED.
Revista latinoamericana de estudios del discurso v. 7 (2). 91-113.
Orlandi, E. P. (1993) Discurso Fundador: a formação do país e a
construção da identidade nacional, Campinas, Pontes.
Nora, P. (1997) Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
—. (1984) “Entre Mèmoire et Histoire. La problèmatique de lieux“. En:
Lieux de mèmoire. Paris: Gallimard.
Polo, L. (1993) Claves del nominalismo y del idealismo, Cuadernos de
Anuario Filosófico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona.
Pujol, S. (2005a) Rock y Dictadura. Buenos Aires, Emecé.
—. (2005b) “En el país de la libertad. Canciones prohibidas”, en Revista
Puentes, Año V, Nº 15, septiembre. Dossier Documentos de la DIPBA.
Ricoeur, P. (2000) La memoria, la historia, el olvido. México: FC.E.
Rostica, J. (2006) “La memoria en Guatemala: sobre comisiones de verdad
y el hallazgo del archivo de la Policía Nacional” en Question v. 1 (28).
1-20.
Todorov, T. (2000) Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
—. (2002) Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo
XX. Barcelona: Península.
Vasilachis de Gialdino, I. coord. (2006) Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vassy, S. (2005) “Ethos de femmes ministres. Recherche d’indices
quantifiable“, Mots N° 78. 105-114.
Vernant, J. P. (1998) “Historia de la memoria y memoria histórica”, en:
¿Por qué recordar? Madrid: Granica.
Vitale, M. A. (2007a) “Prensa escrita y autoritarismo. El tópico de la caída
hacia el abismo (1930-1976)”, Páginas de Guarda. Revista de edición,
lenguaje y cultura escrita Nº 4. 47-62.
—. (2007b) “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante
el golpe militar de 1976”, P. Vallejos (Coord.) Los Estudios del
Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. 165-
182.
—. (2008) “Metáfora y legitimación de la represión en los discursos
golpistas de la Argentina (1930-1976)”, en Messineo, C. A. Malvestitti
y R. Bein (Editores) Estudios en Lingüística y en Antropología.
Homenaje a Ana Gerzenstein. Bs. As.: Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, UBA. 409-418.
—. (2009) “La dimensión argumentativa de las memorias discursivas. El
caso de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930-
1976)”, Forma y Función Nº 1, V. 22, Universidad Nacional de
Colombia. 125-144.
Winter, U. (ed.) (2006) Lugares de memoria de la Guerra Civil y el
franquismo. Representaciones literarias y visuales. Frankfurt/Madrid:
Iberoamericana, 2006.
Zizek, S. (comp. 2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires:
FCE.

Published

2013-06-20

How to Cite

Vitale, M. A., & Minardi, A. E. (2013). Memoria histórica, lugar de memoria y comunidad discursiva: materiales para el abordaje de un caso de archivo. Diálogos Latinoamericanos, 14(20), 25. https://doi.org/10.7146/dl.v14i20.113264

Issue

Section

Articles