De muñecas a dueñas. Una mirada sobre la aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo

Authors

  • Ainhoa Vásquez Mejías

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v17i25.112906

Keywords:

Drug dealing, Narcoseries, Gender Roles, Victims, Violence

Abstract

In the pioneers narcoseries –Sin tetas no hay paraíso and Las muñecas de la
mafia, inter alia– the feminine characters were featured as victims: naive
young women seduced by drug dealers who were turning them into trophy.
Telemundo (a broadcast television network), in turn, it has changed this
image including leading protagonists of the drug dealing. Seemingly, it
provokes investment reversal in the traditional gender roles, because the
women turn into an active agent in a patriarchal world. Nevertheless, these
protagonists are defined by means of stereotypically feminine elements,
such as the kindness, the sacrifice and especially, the maternity that is
concreted, in a literal and metaphorical way in two analyzed narcoseries: La
Reina del Sur and Camelia la texana. Notwithstanding, the real subversive
act of these characters –in order to depart from gender prototypes– is her
ability to analyze and decide. They, rather than consider themselves as
victims of her circumstances, assume her responsibility for the life that they
have chosen and for the violence with which they act.

References

Aguirre, Lina (2011). “Sin tetas no hay paraíso: normalización del
cuerpo femenino en el mundo del narcotráfico”. Revista Taller de
Letras. 48:1, 121-128.
Carrillo, Edith (2012). “¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por
delitos contra la salud”. Revista Desacatos. 38:1, 61-72.
Cid Jurado, Alfredo (2012). “Violencia y ficción televisiva en las
narcoseries colombianas: el caso del sicario”. Revista Versión.
Estudios de Comunicación y Política, 2-18.
Cisneros Guzmán, José Carlos (2012). “La participación de la
mujer en el narcotráfico. ¿A la sombra del hombre o
empoderamiento femenino?” En: Montoya Zavala, Erika (coord.).
Migrantes, empresarias, políticas, profesionistas y traficantes de
drogas. Mujeres en la esfera pública y privada. México:
Universidad Autónoma de Sinaloa/ Juan Pablos Editor, S.A.
Denton, Barbara (2001). Dealing. Women in the Drug Economy.
Australia: University of New South Wales Press Ltd.
Fernández Vázquez, Juan Antonio. “Las mujeres en el
narcotráfico”. Revista Clivajes. 1:1, 2014, web 13 de mayo.
http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/697/15
18
Fonseca, Alberto (2009). Cuando llovió dinero en Macondo:
literatura y narcotráfico en Colombia y México. Tesis Doctoral de
la Universidad de Kansas, Estados Unidos.
Guerra, Lucía (2006). La mujer fragmentada: Historias de un signo.
Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Jiménez Valdés, Elsa (2014). “Mujeres, narco y violencia:
resultados de una guerra fallida”. Revista Región y Sociedad. 4:1,
101-128.
Lagunes, Lucía y González, Inés (2009). Las mujeres en el crimen
organizado: narcotráfico y secuestro. ¿Tema de información y
disertación periodística? México: CIMAC.
Lozano, Jorge. “Presencia del narcotráfico en las teleseries
colombianas. Caso Las muñecas de la mafia”. ALAIC, PUCP,
2014, web 13 de mayo.
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wpcontent/
uploads/2013/12/Jorge-Botache-PRESENCIA-DELNARCOTR%
C3%81FICO-EN-LA-TELENOVELACOLOMBIANA.
pdf
Monteverde, José Enrique (1994). “Dossier: El Melodrama”.
Revista Dirigido. 223:1, 50-73.
Ordóñez, María Dolores (2012). Las narcotelenovelas colombianas
y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en
América Latina. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos.
Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ovalle, Paola y Giacomello, Corina (2009). “La mujer en el
narcomundo. Construcciones tradicionales y alternativas del
sujeto femenino”. Revista de Estudios de Género. La Ventana.
24:1, 2006, 297-318.
Rincón, Omar. “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”.
Revista Nueva Sociedad. 222:1, 147-163.
Salazar, Alonso (1993). Mujeres de fuego. Medellín: Editorial
Región.
Santamaría, Arturo (coord.) (2012).. Las jefas del narco. El
ascenso de las mujeres en el crimen organizado. México:
Grijalbo.
Spivak, Gayatri (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”
Selección de Estudios de Subalternidad. Nueva York: Oxford
University Press.
Uribe, Ana (2009). Mi México imaginado. Telenovelas, televisión,
migrantes, Miguel Ángel Porrúa, México.
Valdez Cárdenas, Javier (2012). Miss Narco. Belleza, poder y
violencia. Historias reales de mujeres en el narcotráfico. México,
D.F.: Punto de lectura.
Valenzuela Arce, José Manuel (2010). Jefe de jefes. Corridos y
narcocultura en México. Tijuana: COLEF.
Villatoro, Carolina (2012). “Aspectos socioculturales e imágenes
del narcotráfico”. Revista Imagonautas. 3:1, 56-75.

Published

2016-12-25

How to Cite

Mejías, A. V. (2016). De muñecas a dueñas. Una mirada sobre la aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo. Diálogos Latinoamericanos, 17(25), 17. https://doi.org/10.7146/dl.v17i25.112906

Issue

Section

Articles