Tiempo canonizado y tiempo liberado

Lectura contrastiva de la novela historica colombiana

Authors

  • Juan Moreno Blanco

DOI:

https://doi.org/10.7146/dl.v6i11.113642

Keywords:

Tiempo, liberado, canonizado

Abstract

El florecimiento del subgénero novela histórica en las últimas décadas del siglo xx en Colombia (como en muchísimos países latinoamericanos), ha hecho salir de la sombra una amplia gama de tematizaciones de los tiempos sociales constitutivos de la plural historia del país. Esto se debe a que algunos de los autores de novela histórica han escogido como escenario temporal, espacial y humano de sus narraciones, parcelas de las realidades sociales excéntricas al núcleo socialmente hegemónico de los periodos colonial y republicano ; con ello han conjurado trayectos históricos subalternos y puesto de presente al lector espectros regionales, sociales, culturales y étnicos que la memoria de la cultura oficial había olvidado. Gracias a ellos se dibuja un gran contraste en la literatura colombiana contemporánea pues sus respectivas escrituras, refractarias a los cánones establecidos por la tradición narrativa de la historiografía oficial, se sitúan en una órbita opuesta a la de aquellos otros novelistas respetuosos de la visión hidalgo-señorial de la historia colombiana.

References

* Universidad del Valle
1 Aline HELG, El General José Prudencio Padilla en su laberinto, Alcaldía Mayor de Rioacha, 2002, pp. 13-14.
2 Bolívar a Pedro Briceño Mendez, 16 de noviembre de 1828, y Bolívar a Páez, 16 de noviembre de 1828, en BOLÍVAR, Obras Completas, 2:505-8. (Citado por Helg, 2002 : 25).
3 Juan RODRIGUEZ FREYLE, [El Carnero] Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, [1638], Historia 16, Madrid, p. 143.
4 Temístocles AVELLA MENDOZA, Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa, Asociación Amigos de Sogamoso, 1979, Bogotá, p. 52.
5 Op. cit. p.138.
6 Op. cit. p. 30
7 Próspero MORALES PRADILLA, Los pecados de Inés de Hinojosa, Octava edición, Plaza y Janez Editores, Bogotá, p. 569.
8 Ibid, p. 16.
9 Alessandro MARTINENGO, "La cultura literaria de Juan Rodríguez Freyle", Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1964, t. xix, p. 276-279.
10 A este propósito véase las declaraciones que, con respecto a los indios, hace el santafereño Pedro Fermín Vargas y que cita Benedict ANDERSON en su libro las Comunidades Imaginadas [Edición francesa : L'imaginaire national. Réflexion sur l'origine et l'essort du nationalisme, Editions La Découverte, 1996, p. 27].
11 Angel RAMA, La ciudad letrada, Ediciones del Norte, Hanover, 1984, pp. 43-44.
12 Erna von der WALDE URIBE, "Limpia, fija y da esplendor : el letrado y la letra en Colombia a fines del siglo xix", Revista Iberoamericana, Vol. LXIII, Núms. 178-179, Enero-Junio 1997 ; 71-83, p. 82.
13 Así lo expresa Germán ESPINOSA: “Todos tenemos algo de qué vengarnos. Y la literatura puede resultar una manera aceptable y aun noble de hacerlo (…) Pienso que si de algo toma venganza el escritor es de su niñez (…) Para uno vengarse de su niñez o del pasado de su raza, no basta evocarlos ni representarlos, sino que es necesario conjurarlos", "El ocioso trabajo de escribir", La liebre en la luna, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1990, p. 35.
14 Citado por Fernando AINSA, "La reescritura de la historia en la nueva barrativa latinoamericana", La novela histórica. Cuadernos Americanos, Nueva Epoca, Cuadernos de cuadernos, N° 1, Universidad Autónoma de México, p. 29.
15 Germán ESPINOSA, Los cortejos del diablo. Baladas de tiempo de brujas, Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1985, p. 155.
16 Ibid, p. 139.
17 Ibid, p. 137.
18 Para un análisis más puntual de esta novela remitimos a los ensayos sobre ella en Ensayos de Literatura Colombiana, Raymond L. WILLIAMS (Ed.), Bogotá, Plaza & Janés, 1984, principalmente el de Yvonne CAPTAIN-HIDALGO, "El espacio del tiempo en Changó el gran putas", pp. 157 - 166.
19 Los dos principales centros cimarrones en el territorio que hoy es Colombia tuvieron comienzo en las proximidades de dos centros urbanos de la colonia : el palenque del Castillo, cerca de Popayán, y el palenque de San Basilio, cerca de Cartagena. Este último dio lugar a la localidad aún existente de San Basilio de Palenque donde todavía existe una lengua africana.
20 El que esto escribe cayó en la trampa de creer en la veracidad de lo reproducido-narrado ; gracias a las acotaciones de los colegas del seminario del ERSAL y a una visita reciente a la Biblioteca Nacional de Bogotá, donde constaté que el supuesto diario de María Teresa no existe, hoy me inclino más a ver la novela como un artificio narrativo y no como suma de reproducción de documentos. En esta apuesta interpretativa no corro mayor riesgo conociendo las posiciones del autor de la novela en sus escritos críticos : "Nos hemos vuelto maestros de la sospecha. Hemos desarrollado al lado del sentido de la duda, el de la ironía ; hemos abandonado las pretensiones trascendentales acercándonos a lo material. Somos más individualistas y gozones. Le hacemos culto al hedonismo […]. A pesar del derrumbe de todo valor y toda jerarquía, aún contamos con el tesoro más preciado : el del lenguaje, asombrosa condición y único patrimonio del género humano. Por eso, la convivencia la establecemos ahora no con criterios de verdad, sino con juegos lingüísticos de la imaginación […]. Hemos de encontrar nuevos caminos para movernos en el espacio de la lengua con mayor soltura, no para transmitir significados conocidos, sino como campo de transformación y deformación ; explorar rutas inciertas, ser malabaristas entre realidades en choque […] comerciantes de signos, marineros por los muchos mares de las culturas del mundo. Así, responderemos con seguridad y aplomo ante el desarraigo y el transplante […]. Invitemos al lector a que deje de ser el receptor pasivo de aquellos discursos mentirosos y prepotentes de la modernidad. El lector se convertirá en agente de otras alternativas posibles, capaz de navegar, también él por sí mismo, por fuera de los marcos preconcebidos de los dogmatismos de antaño". Alvaro PINEDA BOTERO, "Del mito a la posmodernidad : el escritor en el mundo de hoy", Karl KUHUT (ed.), La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 1977, pp. 32-33.
21 Carlos PACHECO, La comarca oral.La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea, Ediciones La casa de Bello, Caracas, pp. 60-61.

Published

2005-06-01

How to Cite

Blanco, J. M. (2005). Tiempo canonizado y tiempo liberado: Lectura contrastiva de la novela historica colombiana. Diálogos Latinoamericanos, 6(11), 13. https://doi.org/10.7146/dl.v6i11.113642

Issue

Section

Articles