Pronunciación y cultura en la clase de ELE para angloparlantes
DOI:
https://doi.org/10.7146/dl.v15i22.113137Keywords:
pronounciation, cultura, clase, ELE, angloparlantesAbstract
El mundo globalizado de hoy ha afectado la educación en general y la
enseñanza de segundas lenguas en particular, dando lugar al auge de la
pluriculturalidad en el aula. El contexto áulico es el reflejo de una sociedad con
una realidad pluricultural en la que los individuos intercambian aspectos culturales
en armonía, tolerancia y respeto mutuo frente a las desigualdades. Las diferencias
culturales que subyacen en el input lingüístico son una fuente motivadora para el
aprendizaje de una segunda lengua. Un ambiente seguro y culturalmente rico
posibilita que los estudiantes se focalicen también en rasgos de la pronunciación
de la lengua meta y alcancen, así, una comunicación eficaz.
A partir del siglo veinte se comenzó a tratar la fonología en el aula de L2 a
través de la corrección explícita y de prácticas mecánicas. Con el auge del enfoque
comunicativo, la lengua comenzó a considerarse como una herramienta para la
comunicación (Celce-Murcia, Brinton y Goodwin, 2011). La pronunciación
cobraba importancia en la medida en que se tornaba indispensable para lograr un
mensaje inteligible, evitando así un quiebre en la comunicación. Sin embargo, el
correcto aprendizaje del repertorio segmental y suprasegmental se asociaba a un
fenómeno de ósmosis, sin necesidad de desviar la atención del alumno hacia este
aspecto del lenguaje.
En la década de 1990, la enseñanza centrada en la forma comenzó a tener un
lugar significativo (Skehan, 1998; Willis y Willis, 1996; Ellis, 1992 y Zanon,
1995). Iruela (2007) observa que es inadecuado suponer que el aprendizaje de una
segunda lengua es inconsciente. El docente debe recurrir a la concientización y
reflexión por parte del alumno para lograr una internalización efectiva de la L2.
Partiendo de esta premisa, es necesario concientizar al alumno de lascaracterísticas fonéticas y fonológicas de la lengua meta. En suma, se cree que en
la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) la pronunciación se puede
y se debe abordar didácticamente en el aula.
Este trabajo se focalizará en los rasgos segmentales, específicamente los
sonidos consonánticos, ya que estos pueden ocasionar mayores dificultades en la
comunicación oral. En primer lugar se presentarán las consonantes de los
sistemas fonológicos del inglés (variedad del sudeste de Inglaterra) y del español
rioplatense, para lo cual se tendrán en cuenta los inventarios de consonantes y sus
realizaciones en contexto. Posteriormente se compararán ambos sistemas para
predecir las dificultades de los anglófonos a la hora de pronunciar el español. Se
propone la pluriculturalidad en el aula como marco propicio para el desarrollo
fonológico. En relación con las fases de aprendizaje se siguen los lineamientos de
Mendelsohn (1994) y Mendelsohn y Rubin (1995). Una vez culminado el
abordaje teórico del tema, se presentará una serie de actividades basadas en la
cultura argentina para ayudar al estudiante de español a adquirir y desarrollar
rasgos fonológicos de la L2.
References
Intercultural Dimension in Language Teaching. A Practical
Introduction for Teachers. Council of Europe: Strasbourg.
Celce-Murcia, M., D. M. Brinton, y Goodwin, J.M. (2011) Teaching
Pronunciation: A Course Book and Reference Guide. Cambridge
University Press: Cambridge.
Chomsky, N. and Halle, M. (1968) The Sound Pattern of English. Harper
and Row: New York.
Ellis, R. (1992) Second Language Acquisition and Language Pedagogy.
Multilingual Matters LTD: Clevedon.
Gudykunst, W. B. and Young Y. K. (2003) Communicating with
Strangers. An Approach to Intercultural Communication. McGraw:
New York.
Iruela, A. (2007) Principios didácticos para la enseñanza de la
pronunciación en lenguas extranjeras. [documento WWW]. URL
http://www.marcoele.com/num/4/02e3c098b90d8d60d/pronunciacion.p
df [fecha de consulta 2 de febrero de 2013].
LeBaron, M. (2003) Bridging Cultural Conflicts: A New Approach for a
Changing World. Jossey-Bass: San Francisco, CA.
Lenneberg, E. H. (1967) Biological Foundations of Language. Wiley y
Sons Inc.: New York
Massi, M. P. and Blázquez, B. (2010) ‘The Shorter the Better: Using
Shorts in ELT’. Modern English Teacher, 19/2, 36-42.
Mendelsohn, D. J. (1994) Learning to Listen. Strategy-based Approach for
the Second Language Learner. Dominie Press, Inc.: Singapore.
Mendelsohn, D. J. and Rubin, J. (Eds.). (1995) A Guide for the
Teaching of Second Language Listening. Dominie Press, Inc.:
Singapore.
Romanelli, S. (2009) Enseñanza de la pronunciación del español
rioplatense (ERP) a ahblantes de inglés americano general (IAG): Una
propuesta innovadora. Tesis de Maestría. Universidad de León:
España.
Scilipoti, P. y Espinosa, G. (2012) Actas del 2do Congreso Nacional: El
Conocimiento como espacio de encuentro. The Importance of Being
Pluricultural: Blooming with the Other. 23 – 25 de Agosto (en prensa).
Sercu, L. (2005) Teaching Foreign Languages in an Intercultural World.
Multilingual Matters: Clevedon.
Skehan, P. (1998) A Cognitive Approach to Language Learning. Oxford
University Press: Oxford.
Willis, D. and Willis, J. (1996) Consciousness-raising Activities in the
Language Classroom. In Willis J. and D. Willis, Challenge and Change
in Language Teaching. Heinemann: Oxford.
Zanon, J. (1995) La enseñanza de lenguas extranjeras mediante tareas. En
Signos. Teoría y práctica de la educación.14, 52-67.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Counting from volume 31 (2022), articles published in Diálogos Latinoamericanos are licensed under CC-BY 4.0. Read more about the license terms here https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
No Creative Commons license applied on volumes 1-30. All rights reserved by the authors. Readers may download, read, and link to the articles, but they cannot republish the articles.
With the publication of volume 31 (2022), authors retain the full copyright to their articles and give Diálogos Latinoamericanos the right to the first publication. Authors also retain copyright to earlier versions of manuscripts, such as the submitted (pre-print) and the accepted manuscript (post-print).
Copyright to articles published in volumes 1-30 is held by the authors.