Émile Durkheim in The Pampas

The reception of his ideas in Argentina and Uruguay (1895-1947)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7146/serendipities.v9i2.142861

Keywords:

Émile Durkheim, Argentina, Uruguay, Reception, French sociology

Abstract

The present work aims to study the reception of Emile Durkheim’s ideas and those of his disciples among the chairs of sociology at the Universities of Buenos Aires and Córdoba in Argentina, and the University of the Republic in Uruguay, between 1895 and 1947. This study recognizes three periods of reception: the first covers the initial appearance of Durkheim in the Río de la Plata from 1895 to 1915, when the approach to this sociological school was mainly limited to The Rules of Sociological Method and, secondarily, The Division of Labour in Society. The second period comprises the years 1915-1933, when the readings of Durkheimian sociology are extended to other works such as The Elementary Forms of Religious Life, although its most outstanding feature was its comparison with German sociologies. Finally, the third period (1933-1947) involves a re-interpretation of Durkheim’s doctoral thesis in Argentina, creating a pre-functionalist thought, while in Uruguay this did not take place.

References

Altamirano, Carlos (2004) Entre el naturalismo y la psicología. El comienzo de la ciencia social en Argentina, in: Federico Neiburg and Mariano Plotkin (Eds.) Intelectuales y Expertos. La constitución del pensamiento social en Argentina, Buenos Aires, Paidós, 31-65.

Altmann, Phillipe (2023) New classics for the new science – re-reading the basis of sociology in Ecuador until the 1950s. Tapuya. Latin American Science, Technology and Society, 6(1): 1-14. https://doi.org/10.1080/25729861.2023.2222238

Ardao, Arturo (1956) La filosofía en el Uruguay del siglo XX, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ardao, Arturo (1968) Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay, Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República.

Biagini, Hugo (Ed.) (1985) El movimiento positivista argentino, Buenos Aires: Editoral de Belgrano.

Blanco, Alejandro (2006) Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Alejandro (2007) La temprana recepción de Max Weber en la sociología argentina (1930-1950), Perfiles Latinoamericanos, 15(30): 9-38.https://doi.org/10.18504/pl1530-009-2007

Bouglé, Célestin (1938) Los sociólogos y el corporativismo en Francia, La Nación, November 3rd, n.p.

Canavese, Mariana (2015) Los usos de Foucault en Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días, Buenos Aires: Siglo XXI.

Cataño, Gonzalo (2009) Durkheim en Colombia, Revista de Economía Institucional, 11(20): 139-169.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962009000100005

Colombi, Beatriz (2008) Camino a la meca: escritores hispanoamericanos en París (1900-1920), in: Carlos Altamirano and Jorge Myers, Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires: Katz, 544-566.

De Olivera, Márcio (2013) The career of Émile Durkheim in Brazilian Sociology, 1899-2012, Durkheimian Studies/Études Durkheimiennes, 19, 81-100.https://www.jstor.org/stable/24431874

De Sierra, Gerónimo (2017) Las Ciencias Sociales en Uruguay. Un caso de desarrollo y profesionalización tardíos, in: Gerónimo De Sierra, Cincuenta años de sociología política. Uruguay y América Latina, Buenos Aires: CLACSO, 815-857.https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16581/1/Geronimo_De_Sierra.pdf

Durkheim, Émile (2008 [1893]) La división del trabajo social, Buenos Aires: Gorla.

Frugoni, Emilio (1970) Socialismo y Marxismo, Cuadernos de Marcha, 39, 11-24.http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Emilio_Frugoni/lib/exe/fetch.php?media=cuadernos_marcha_1970.pdf

Funes, Patricia (2006) Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericano, Buenos Aires: Prometeo.

Ganón, Isaac (1944) Sociología: objeto, métodos, orientación, didáctica, Montevideo: Amerindia.

García Bouzas, Raquel (2011) La república solidaria, Montevideo: Universidad de la República.

Germani, Gino (1942) La clase media en la ciudad de Buenos Aires. Estudio Preliminar, Boletín del Instituto de Sociología, 1, 105-126.

Germani, Gino (1945) Anomia y desintegración social, Boletín del Instituto de Sociología, 4, 45-62.

Germani, Gino (1964) La sociología en la América Latina. Problemas y perspectivas, Buenos Aires: EUDEBA.

González Bollo, Hernán (1999) El nacimiento de la sociología empírica en la Argentina: El Instituto de sociología, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1940-54, Buenos Aires: Dunken.

Hale, Charles (1991) Las ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930, in: Leslie Bethell (Ed.) Historia de América Latina Vol. 8, Barcelona, Crítica, 1-64.

Losada, Leandro (2019) Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940, Buenos Aires: Katz Editores.

Maupas, Leopoldo (1911) Carácteres y Crítica de la Sociología, París: Paul Ollendorf.

Maupas, Leopoldo (1913) Concepto de Sociedad, Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 2(1): 525-603.

Orgaz, Raúl (1915) Estudios de Sociología, Córdoba: Imprenta Argentina.

Orgaz, Raúl (1932) La ciencia social contemporánea. Figuras – doctrinas – instituciones, Buenos Aires: Cabaut y Cía.

Orgaz, Raúl (1935) Actualidad de Glumpowicz, Humanidades, 25, 211-222.

Orgaz, Raúl (1950 [1933]) Introducción a la sociología, in: Raúl Orgaz, Sociología, Córdoba: Assandri, 33-88.

Orgaz, Raúl (1950 [1942]) Sociología, Córdoba: Assandri.

Pereyra, Diego and Vila, Esteban (2019) Diálogos sociológicos franco-argentinos. Intercambios y apropiaciones de las ideas de Durkheim en los inicios de la sociología en Argentina (1898-1915), Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78197

Poviña, Alfredo (1935) Notas de sociología, Córdoba: Imprenta de la Universidad.

Poviña, Alfredo (1945) Cursos de Sociología, Córdoba: Assandri.

Poviña, Alfredo (1959) Nueva historia de la sociología latinoamericana, Córdoba: Imprenta de la Universidad.

Prando, Carlos María (1922) Apuntes de Sociología. Tomados en la clase del Dr. Carlos María Prando por el Bachiller Evangelio Bonilla, Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Prando, Carlos María (1929) Apuntes de Sociología, Montevideo: Biblioteca Nacional de Uruguay.

Prando, Carlos María and Machado Ribas, Lincoln (1943) Sociología General y Genética. Versión taquigráfica del Curso de Sociología. Tomada en las clases del Doctor Carlos M. Prando y del Doctor Lincoln Machado Ribas por el Dr. Marcos Medina Vidal, Montevideo: Organización Taquigráfica Medina.

Romero Pittari, Salvador (1997) La recepción académica de la sociología en Bolivia, La Paz: Universidad Mayor San Andrés.

Rodríguez Rial, Gabriela (2022) Tocqueville en el fin del mundo: la Generación de 1837 y la ciencia política argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Soler, Ricaurte (1968 [1959]) El positivismo argentino, Buenos Aires: Paidós.

Sulmont, Denis (2007) La sociología francesa en el Perú, Bulletin de I’Institut français d’études andines, 36(1): 85-92. http://journals.openedition.org/bifea/4606

Tarcus, Horacio (2016) El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Terán, Oscar (2008) Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Buenos Aires: Siglo XXI.

Vila, Esteban (2017) Itinerarios de la sociología durkheimiana en la Universidad Nacional de Córdoba. La recepción de Enrique Martínez Paz y Raúl Orgaz: de Las reglas del método sociológico a Las formas elementales de la vida religiosa (1907–1925), Cuestiones de Sociología, 17, https://doi.org/10.24215/23468904e043

Vila, Esteban (2021) Más allá de la sociología. Algunas notas sobre la difusión de Durkheim en Argentina (1900-1950), Entramados y Perspectivas, 11, 175-199. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/6617

Zum Felde, Alberto (1930) Proceso Intelectual del Uruguay y crítica de su literatura. Tomo II. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada.

Downloads

Published

2025-06-03

How to Cite

Vila, E. E. (2025) “Émile Durkheim in The Pampas: The reception of his ideas in Argentina and Uruguay (1895-1947)”, Serendipities. Journal for the Sociology and History of the Social Sciences, 9(2), pp. 33–45. doi: 10.7146/serendipities.v9i2.142861.