Revue Romane, Bind 27 (1992) 1Sobre la codificación informativa de las cláusulas con predicativo en españolpor María José Rodríguez Espiñeira 1. IntroducciónEn las últimas décadas, las teorías lingüísticas han incorporado a sus explicaciones nociones de tipo informativo, como «tema», «información nueva», «elementos de contraste», etc. ya que se ha aceptado que, en paralelo a la organización gramatical, funcionan otros esquemas estructurales de tipo comunicativo. Los principales responsables de este descubrimiento han sido los componentes de la Nueva Escuela de Praga, algunos funcionalistas japoneses y los afiliados a la gramática sistèmica de M. A. K. Halliday (cfr. Jiménez, 1986). Una vez implantados, los estudios sobre el estrato informativo han tenido una buena acogida en la mayoría de las escuelas; sin embargo, el modo de entender la estructuración de este componente difiere de unas a otras; incluso dentro de un mismo marco teórico, encontramos divergencias, tanto por los aspectos y unidades que se consideran relevantes, como por los procedimientos que se supone participan en la organización de la informació n1. En el presente trabajo pretendo aplicar a las construcciones con predicativoel enfoque textual de M. A. K. Halliday y contrastarlo con el análisis propuesto por K. Olsson, para construcciones similares del francés (cfr. Olsson, 1981). Con ello, espero poder demostrar la conveniencia de trabajar, en una lengua como el español, con tres sistemas separados de organización discursiva, cada uno de los cuales emplea estrategias diferentes. Por lo que se refiere a esta lengua, todavía hay pocos trabajos que describan el orden de palabras o la entonación como recursos textuales y los pongan en conexión con la estructura gramatical. Los libros de H. Contreras (Contreras, 1978) y de L. Fant (Fant, 1984) son excepcionales en este sentido. Sin embargo, no he tomado como referencia ninguno de estos trabajos, ya que los parámetros
Side 31
que manejan no coinciden con los empleados por Halliday, sin olvidar el hecho de que no tratan específicamente las funciones informativas desarrolladaspor los predicativos. No obstante, estos cumplen un importante papel en el discurso, como han señalado diversos autores que adjudican al predicativoel rango de portador de información nueva2. 2. La organización del componente discursivo según HallidayHalliday considera que para dar cuenta de la organización de los actos de comunicación en una lengua como el inglés es preciso diferenciar tres sistemas (conjuntos de opciones de que dispone el hablante) interconectados aunque distintos: a) la estructura de la información; b) la estructura temática y c) la estructura de la identificación (vid. Halliday, 1967b, 200). Una de las razones más convincentes para aceptar un análisis en tres estratos es el hecho de que las funciones que corresponden a estos sistemas (foco-dado, tema-rema, identificador-identificado) se realizan por medio de procedimientos distintos. La estructura de la información se localiza en una unidad fonológica y es realizada por medios prosódicos, como el «acento enfático»; la estructura temática es una propiedad de las unidades gramaticales y se realiza por medio del orden de constituyentes; la estructura de la identificación se logra mediante la equiparación de dos cláusulas por medio del verbo ser en estructuras ecuacionales. 2. 1. La estructura de la información.El hablante tiene libertad para distribuir la información de un discurso en bloques, cuyos límites dependen de la codificación que se proponga establecer, y que no están condicionados por la estructura sintáctica, si bien las fronteras entre constituyentes influyen sobre la colocación de las pausas3. Un texto se descompone, de este modo, en «unidades de información». Una unidad de información se delimita por un grupo fónico4. La proyección de la estructura de la información sobre la estructura de la a) no marcadas: la unidad de información posee la misma extensión que //Paula va al cine todas las semanas// b) marcadas: no existe coincidencia entre la longitud de la cláusula y las //Paula / va al cine / todas las semanas//
Side 32
La selección de las unidades de información está estrechamente relacionada con la distribución de la «información nueva», ya que esta está contenida en un componente de la unidad de información: el foco; este es el elemento (o elementos) que contiene(n) la información más sobresaliente de cada unidad de información. El foco se distingue de los elementos no focales porque, en lenguas como el inglés , es el elemento sobre el que recae la mayor intensidad tónica. Corresponde generalmente a lo que gramáticos y estilistas denominan elemento enfatizado: que sobre él recaiga el énfasis de una porción de discurso quiere decir que es presentado por el hablante como el elemento más prominente de la información. Lo que es focal puede caracterizarse como lo que contiene «información nueva», bien entendido que aquí «nuevo» no significa «no mencionado previamente», sino aquello que el hablante desea presentar como información no recuperable del contexto, aunque sea información contenida en el contexto inmediatamente anterior o incluida en la situación comunicativa y, por tanto, predecible (cfr. Halliday, 1967b, 204; Jiménez, 1981, 337). La novedad de una información se mide en el contexto de una secuencia y puede producirse tanto por contraste con lo dicho antes, como por contraste con lo que se espera que se diga (cfr. Halliday, ibidem, 206). Generalmente el hablante tiene en cuenta el contexto precedente, pero puede decidir alterar las referencias que este le ofrece. Por ello, la información nueva puede ser de dos tipos: «reciente» (si el hablante introduce elementos nuevos en el discurso) y «contrastiva» (si el hablante quiere llamar la atención del oyente sobre elementos previamente presentados). Por oposición a lo focal o información nueva, el resto de lo que constituye la unidad de información es «dado». El núcleo tónico de una unidad de información recae únicamente sobre una sílaba; ahora bien, la función de foco no se asigna únicamente a ese núcleo tónico sino al constituyente que contiene esa sílaba como la última tónica. Al igual que sucede con las unidades de información, con el foco hay que diferenciar dos opciones: a) una opción no marcada: el dominio del foco es toda la unidad de información; el foco es el último elemento léxico (no perteneciente a un sistema cerrado) acentuado, al que se asigna la función de información nueva, pero no se especifica el carácter del resto de los elementos de la unidad de información: pueden ser «nuevo» o «dado»: 1. // Juan fue al teatro ayer // 2. // Con sus amigos // Juan fue al teatro ayer//
Side 33
b) una opción marcada: el dominio del foco no coincide con la unidad de información; el foco puede ser cualquier elemento de la unidad de información que se destaca y al que se asigna la función de «nuevo», mientras que lo no focal se presenta como «dado»: iAdônde fue Juan ayer? El foco marcado puede ser tanto un elemento léxico como gramatical. La focalización con foco marcado impone una estructura binaria a la unidad de información (dado-nuevo), lo que no sucede en caso de que el foco sea no marcado: (Pregunta presupuesta: ves a Juan?) (Pregunta presupuesta: 6Qué sucede?) Puede suceder, según Halliday, que el foco de una unidad de información //Ayer// Juan prometió venir // (no hoy) Lo que no impide la opción de marcar otro foco en la segunda unidad de //Ayer// Juan prometió venir // (no Pedro) La focalización constituye, pues, un procedimiento fónico para poner de relieve un elemento de una secuencia, otorgándole la consideración de información no recuperable y prominente del mensaje. Halliday indica que toda unidad de información con foco marcado es respuesta a una pregunta centrada sobre el elemento focalizado6. Dentro de lo que se presenta como «nuevo» se puede establecer una escala según el grado de prominencia: el elemento focal es más prominente que los no focales (en unidades con foco no marcado, el foco coincide con el fin de lo «nuevo») y el elemento que aporta información contrastiva es el más prominente de todos. Esta gradación tiene que ver con el dominio del foco: cuanto más se reduce su dominio de aplicación, tanto más resalta el carácter enfático del elemento correspondient e7.
Side 34
Si bien la asignación de foco y la delimitación de las unidades de información debe considerarse independiente de la estructura sintáctica, sin embargo, sucede a veces que una focalización puede servir para favorecer una determinada lectura (y asignar por tanto una interpretación sintáctica concreta a un segmento); es lo que sucede con la focalización de un complemento predicativo del complemento directo, que impide la lectura de ese elemento como atributivo: //Compré dos libros // nuevos// Para que se produjese la lectura de nuevos como modificador de libros dentro del complemento directo no podría recibir el adjetivo la consideración de foco marcado ni constituir unidad de información independiente. Esto no significa, claro está, que las funciones de nuevo y dado indiquen el rango sintáctico de un constituyente. 2. 2. La estructura temática.Frente al tratamiento que recibe la estructura de la información, que descansa sobre unidades informativas delimitadas por unidades fonológicas, la estructura temática establece una forma de organización del discurso tomando como base unidades sintácticas8, si bien es la cláusula la que presenta mayores posibilidades de variación. La estructura informativa distribuye los constituyentes de la cláusula en dos componentes con las funciones de tema y rema. El tema es el elemento sobre el que se apoya el mensaje, el punto de partida de la información contenida en la cláusula; por ello, al tema se le asigna la posición inicial de la cláusula9. El tema puede ser: a) no marcado: depende del «modo» de la cláusula; en las cláusulas declarativas
Los funcionarios critican al gobierno b) marcado: es un modo de destacar la información que el hablante presenta como punto de partida de la cláusula y suele aparecer asociado a una particular estructura de la información, por ejemplo, con el tema marcado constituyendo una unidad de información:
HA los huelguistas 11 los persiguió la policía//
I/A mi hermano// le dieron una paliza el domingo//
Side 35
//El domingo// a mi hermano le dieron una paliza// /¿4m/gos//llaman los Arabes a sus aliados// En una cláusula declarativa, el hablante puede seleccionar cualquier constituyente como tema, dentro de ciertos límites. Sin embargo, no todas las selecciones son igualmente marcadas. Así, si el elemento colocado en primer lugar es un complemento circunstancial, el tema es marcado, pero resulta bastante común11. Por el contrario, la tematización de un predicativo se siente como mucho más marcada en español, ya que es menos frecuente: Indiferentes siguieron hablando... Halliday indica que en posición temática puede aparecer más de un elemento:
1/A los pensionistas ya los parados//dedicó unas palabras de su discurso// Con posterioridad a su artículo programático sobre la estructura informativa (Halliday, 1967 b), Halliday ha propuesto distinguir entre temas simples y temas compuestos o temas múltiples12. En estos últimos da cabida tanto al elemento tematizado como al primer elemento que le sigue y que desempeña una función en la estructura ideativa de la cláusula: sujeto, complemento directo, etc. Esa extensión del tema marcado, que está por tanto excluido del rema, es denominado por Halliday tema tópico ('topical thème') (vid. Halliday, 1985, 54-56). Parece como si Halliday quisiese establecer un puente entre los componentes de su estructura temática y la organización de tópicocomentario' por diversos autores: The ideational élément within the Thème, then, is some entity functioning as Subject, Complément or circumstantial Adjunct; we shall refer to this as the topical thème, since it corresponds fairly well to the élément identified as 'topic' in topic-coment analysis. There is no further thematic structure within the topical Thème (ibidem, 54). Así pues, las alteraciones en el orden normal o no marcado de los constituyentesson un mecanismo de estructuración informativa, ya que por medio de un cambio de orden es posible asignar distintos puntos de partida al mensaje. La tematización marcada implica la dislocación de un elemento al comienzo
Side 36
de la cláusula. El orden de los constituyentes entra, de este modo, en lo que podríamos llamar «estrategias de tematización», con la particularidad de que las licencias en la distribución de elementos varían mucho de unas lenguas a otras. Otros procedimientos distintos del orden pueden ser empleados por las lenguas con el fin de asignar al mensaje la estructuración en tema-rema. Las estrategias de tematización no se reducen por tanto a las alteraciones de posición, si bien en algunas lenguas se trata del único procedimiento sustancialempleado. Algunos lingüistas están en desacuerdo con la organización textual propuesta por Halliday, mientras que otros ofrecen alternativas parcialmente dispares. Los desacuerdos son varios y de distinta índole. Desde quienes entienden las funciones temáticas como parte de la estructura semántica de las cláusulas, hasta quienes creen que el tema no debe ser identificado con el elemento que aparece primero en una cláusula. En marcos funcionalistas, respecto al primer aspecto, empieza a ser común aceptar que «el contenido aportado al mensaje por las funciones informativas es cualitativamente distinto al contenido semántico, identificado con el representativo» (Jiménez, 1986,16). Respecto al segundo aspecto, Halliday se ha cuidado muy bien de precisar que no es la colocación en primer término lo que define al tema, sino su oposición al rema en la configuración de la cláusula como mensaje; lo que sucede es que, cuando se emplea el orden como procedimiento sustancial para marcar la estructuración indicada, el tema se coloca en primer lugar en la cláusula. Por otra parte, el foco es identificado por algunos autores con el elemento portador de «información nueva», entendiendo por tal la información que aparece por primera vez en el mensaje analizado: no podrían ser focales ni aquellos elementos mencionados previamente pero resaltados por el hablanteen un momento dado (que sí son focales en la concepción de Halliday) ni por supuesto los elementos anafóricos, que serían inevitablemente informaciónvieja. En cambio, en opinión de Halliday, los elementos anafóricos que se refieren a la situación (adverbios, demostrativos, etc.) pueden ser focales (y «nuevo»); otros anafóricos pueden igualmente ser «nuevo» si se interpretancomo contrastivos (vid. Halliday, 1967 b, 206). A mi entender, las ventajasque ofrece la concepción de Halliday residen en haber desvinculado la dicotomía foco/no foco de la oposición información nueva/información vieja en tanto que objetivamente conocida o no conocida; por el contrario, Hallidayha insistido en que es el hablante el que decide el modo en que va a presentar la información: desde qué punto y resaltando qué elementos, pudiendocambiar las pautas de organización a medida que su discurso se desarrolla. No obstante, la elección del hablante tiene como contrapeso la gramaticalización de los recursos informativos, que se convierten en mecanismosobligatorios para los usuarios del código (como ha sucedido con las
Side 37
construcciones pasivas que han gramaticalizado la tematización del Paciente). 2. 3. La estructura de la identificación.Halliday llama relación de identificación a la relación lógica de implicación («X es Y») que mantienen los elementos de una proposición. El rasgo de identificación asigna a la cláusula una estructura binaria: un elemento actúa como identificado ('identified') y el otro como identificador ('indentifier'). El identificador es aquel elemento que se corresponde con el pronombre interrogativo en la pregunta interrogativa parcial presupuesta por esa cláusula. Existen dos tipos de construcciones que participan de estas funciones: las cláusulas ecuativas y las estructuras ecuacionales13. Las cláusulas ecuativas se caracterizan por poseer dos miembros unidos por el verbo ser, que son intercambiables, y a los que se asignan las funciones de valor ('value') y variable ('variable') (cfr. Halliday, 1968,191)14. Puesto que en estas cláusulas se otorga un valor a la variable por la que se ha preguntado, las cláusulas ecuativas informan sobre el conocimiento «nuevo» de la variable desconocida. Ello implica que el elemento que actúa como identificador tiene la consideración de información nueva; es, por tanto, foco". El sistema lógico de la identificación se entrecruza con los otros dos sistemas textuales:
Side 38
Según Halliday, en las ecuativas el primer elemento es siempre el sujeto. La Las cláusulas ecuacionales (identificativas y «ecuativas temáticas» en términos Hl gobierno anuncia un plan de ajuste económico Hl que anuncia un plan de ajuste económico es el gobierno Frente a las cláusulas ecuativas, que permiten asignar la función de identificado tanto al primer elemento como al segundo, en una cláusula de identificación es siempre el elemento nominalizado el que es identificado: en los anteriores ejemplos las cláusulas relativas nominalizadas10. El rigor del análisis hallidiano tiene su contrapunto en otras alternativas de análisis que, o bien operan con una única pauta de estructuración, o bien mezclan lo que en Halliday son tres perspectivas complementarias para enfocar los fenómenos textuales. A mi modo de ver, aunque el análisis aquí expuesto necesite retoques en puntos concretos de aplicación a las lenguas (como puede ser el análisis de los mecanismos que intervienen en la progresión de los temas en el discurso), representa un procedimiento altamente refinado para mostrar la codificación de la información relacionada con la unidad cláusula (no excluyo, pues, otros mecanismos de análisis textual para unidades de rango superior). Como ilustración de los desajustes que pueden contener otros modelos de análisis, realizaré algunas puntualizaciones sobre el tratamiento de la estructura informativa en las construcciones de complemento predicativo del complemento directo efectuado por K. Olsson. 3. El modelo de organización discursiva aplicado a los predicativos del complemento directo por K. OlssonLa escasa atención brindada al complemento predicativo del CD en las
Side 39
tivodelcomplemento predicativo. La plataforma teòrica desde la que lo Olsson distingue, paralelamente a Halliday --a quien remite, pero con a) lo que denomina «articulation en thème et propos» (Olsson, 1981, b) la estructura de la información (ibidem, 143). De modo similar a como la entienden algunos miembros de la escuela de Praga, Olsson define el primer sistema mencionado como la reticulación que ofrece la representación semántica de las cláusulas. El tema (thème; «topic» de otros autores) es la parte de la representación semántica en la que se define o nombra un conjunto o individuo (vid. Olsson, ibidem, 140). El comentario (propos en su terminología, «comment» en otros autores)17 es lo que se dice a propósito de ese todo o individuo. Según Olsson, y a diferencia de Halliday, el tema (no marcado) de una cláusula no puede identificarse con el sujeto de la misma en cláusulas declarativas, pese a que generalmente coinciden. En cambio, siguiendo a S. Y. Kuroda, distingue entre juicios téticos, que no poseerían tema y juicios categóricos, organizados en tema y comentario. Las cláusulas correspondientes a los juicios téticos carecerían de tema, aunque tendrían sujeto. La estructura de la información se articula por medio de la distinción entre «información vieja/información nueva». Si la información nueva es señalada por un único elemento, este es denominado focus, y si se trata de varios elementos, Olsson habla de «elementos remáticos»18 (vid. Olsson, 1981, 144). Según Olsson, existe una especie de conexión de interdependencia entre la estructura de la información y la temática, como muestra la descripción que propone para los siguientes ejemplos (que caracterizaré según la propuesta de Halliday, para contrastarlo con el análisis de Olsson): (1) a. Où Robinson est-il allé?
Robinson es el tema no marcado y à Toulouse es el foco, foco marcado, ya K. Olsson, en su descripción, indica simplemente que à Toulouse es el (2) a. Qui estallé à Toulouse?
Side 40
Robinson es el tema no marcado y simultáneamente el foco marcado. Obsérvese Robinson, il est allé à Toulouse A diferencia del análisis hallidiano, Olsson considera que en «Robinson est allé à Toulouse» (2b respuesta a 2a), «le sujet initial n'est pas le thème —il constitue le focus de l'énoncé» (ibidem, 144). Así pues, aunque las expresiones de esta cita no guardan entre sí formalmente una relación de efecto-causa, de su significado parece deducirse tal relación: el sujeto no puede ser el tema, puesto que ya es el foco. Olsson señala a continuación que bastaría la respuesta con el elemento focalizado: «Robinson». Tal observación es correcta, pese a que es totalmente factible (2b) como respuesta a (2a). La alternativa, también apuntada por Olsson, se consigue con la enfatización (cláusula ecuacional): C'est Robinson qui est allé à Toulouse construcción que presenta una nueva codificación: la identificación . (3) a. Qu'est-ce qu'il s'est passé alors? En la linea de Halliday, en (3b) Robinson sigue siendo tema no marcado y à Toulouse es foco no marcado (la pregunta no incide sobre este constituyente sino sobre toda la secuencia); la asignación de la función de foco no marcado conlleva la no especificación del «estatus» de «nuevo» o dado del resto de la secuencia. El análisis propuesto por Olsson para (3b) difiere notablemente de este: nous n'avons pas la structure typique en thème et propos. La phrase contient uniquement des éléments Thématiques («nuevo», M. J. R. ). Il s'agit maintenant du jugement «thétique» (et non catégorique), dont il a été question tout à l'heure (Olsson, 1981,145). Según esto, en (3b) no habría ningún elemento temático, y toda la secuenciasería «nuevo». Un análisis como este plantea, creo, dos cuestiones problemáticasal menos. La primera de ellas es que, en lugar de distinguir entre una estructura temática no marcada y otra marcada, opta por describir algunassecuencias como desprovistas de tema. Ello quiere decir que hay secuenciasque no ofrecen un punto de partida para la organización discursiva, si bien no es esta la definición dada por Olsson al tema, de aquí que en su
Side 41
formulación sea posible hablar de secuencias carentes de tema (vid. supra). (4a) Un perro mordió a una niña en la calle según Olsson, aquí no habría tema. Ahora bien, podemos responder también (4b) En la calle un perro mordió a una niña (4c) Una niña fue mordida por un perro en la calle donde se comunica el mismo fenómeno extralingüístico, pero presentándolo (sa) Las cortinas no hacen juego con el tapiz (sb) El tapiz no hace juego con las cortinas (6a) Jaime ha vendido el coche a Jorge (6b) Jorge ha comprado el coche a Jaime los puntos de partida de la información escogidos en cada caso son diferente s19, sin necesidad de haber alterado el orden de constituyentes no marcado. A mi juicio, la definición de tema aceptada por Olsson es insuficiente, frente a la riqueza explicativa que posee la noción hallidiana. Como he señalado, Olsson ha tomado la teoría de los juicios téticos y categóricos de Kuroda, trasplantándola a la estructura temática de un modo que me parece incorrecto. Kuroda revisa la teoría de F. Brentano sobre los juicios téticos y categóricos (son juicios téticos aquellos que no poseen el «sujeto» de la lógica, la «materia del juicio», y son juicios categóricos los compuestos por dos actos lógicos); esta teoría fue retomada por el filósofo A. Marty: Pour Brentano et Marty aussi, la phrase, telle qu'elle se manifeste dans la Para aceptar que la estructura de un texto se organiza en tema-comentario del mismo modo que los juicios lógicos se organizan en sujeto-predicado (lógicos) habrá que postular que, o bien ambas estructuras son simétricas, o bien que no se distinguen. En realidad, esto último parece deducirse de los planteamientos de Olsson, ya que establece la existencia de cláusulas con y sin tema según que la proposición correspondiente sea categórica o tética20.
Side 42
El segundo motivo de desacuerdo con Olsson consiste en que su análisis no tiene en cuenta la posibilidad de trabajar con focos no marcados. Si la pregunta previa o posible a una secuencia no incide sobre ningún constituyente concreto, todos los elementos se consideran «nuevos» (remáticos, con sus propios términos). Aunque en la concepción de Halliday los elementos «dados» son opcionales en estructuras no marcadas, y por tanto es posible que todos los elementos de una unidad de información sean «nuevo», sin embargo, la descripción con foco no marcado, que coincide con el fin de lo «nuevo», permite establecer una gradación entre lo que se presenta como información nueva, ya que siempre lo focal es más prominente que lo no focal. Por otra parte, la concepción de Olsson tampoco parece dar cabida a secuencias que contengan un mismo elemento con la función de tema y foco, lo cual no es objetable si ambas funciones remiten a sistemas diferentes de estructura discursiva. La gran ventaja del análisis de Halliday reside, no ya en la diferenciación de dos configuraciones informativas distintas, sino en que contempla en ambas el juego que permiten las opciones marcadas y no marcadas, con el cual la descripción se enriquece considerablemente. 4. Características de tipo informativo que presentan los predicativosK. Olsson llegó a la estructura discursiva de las construcciones con predicativo del CD tratando de establecer las diferencias precisas entre dos construcciones aparentemente equivalentes: la construcción con predicativo y la construcción con completiva. Previamente Olsson había intentado dar cuenta de las diferencias por medio de las presuposiciones ligadas a cada construcción, pero abandona este análisis a la vista de los numerosos puntos oscuros que ofrece2l. Olsson aplica el análisis informativo que acabo de exponer a la secuencia: «On découvrit la vitamine 812 stérile», a la que subyacen dos proposiciones, correspondientes a «On découvrit» y a «La vitamine 812 (être) stérile». La primera proposición, en opinión de Oisson, no posee tema. En la segunda proposición, incrustada, el tema es la vitamine 812 y el resto es el comentario: Les deux propositions (...) semblent donc avoir des structures thématiques différentes: un jugement catégorique est syntaxiquemente subordonné à un jugement thétique. Le caractère de jugement thétique ou de jugement catégorique de (4.1) (la numeración del ejemplo mencionado en el artículo de Olsson.) variera probablement avec le contexte, suivant que le centre d'intêret du locuteur se situe sur l'expérience en cours et ses résultats successifs ou sur les propriétés de la vitamine 812 examinée (Olsson, 1981, 147). La variación a que alude la cita se refiere al carácter de juicio tético o
Side 43
La vitamine 812 fut découverte stérile donde la vitamine 812 sería tema. No cabe duda de que resulta contradictorio un análisis que sostiene el funcionamiento como proposición incrustada del conjunto complemento directo más predicativo (con dos proposiciones, por tanto) y ante la pasiva correspondiente habla de un solo juicio, esta vez categórico, o sea, compuesto de tema y comentario, en paralelo a una única proposición. Como es de suponer, disiento del análisis ofrecido por Olsson. En la secuencia «On découvrit la vitamine 812 stérile» hay un tema marcado que es el predicado: la información se presenta no desde el descubridor sino desde el descubrimiento; no se indica deliberadamente quién ha efectuado el descubrimiento, con las consecuencias oportunas sobre las estructuras semántica y sintáctica. Por supuesto es posible presentar la información desde el objeto descubierto: es lo que sucede en la pasiva, donde el tema no marcado es la vitamine B12; es igualmente posible tematizar el complemento directo, marcándolo: «la vitamine 812, on la découvrit stérile.» El otro aspecto del estrato informativo es la focalización. Olsson indica que «l'attribution de la propriété «stérile» à «la vitamine B12» semble constituer l'information la plus importante dans (4.1), dans n'importe quel contexte proposé ici (Olsson, ibidem, 149). En efecto, no tanto porque la atribución de la propiedad sea una información que «le locuteur suppose toujours inconnue de l'auditeur» (ibidem, 148), como afirma Olsson, sino porque el hablante presenta esa propiedad como lo más relevante del mensaje, como muestra la entonación particular que acompaña a las secuencias que analizamos, con una pausa que precede a la emisión del adjetivo; se trata, las más de las veces, de un foco marcado, ya que el adjetivo generalmente forma por sí solo una única unidad de información: (7) //Encontramos el teatro // repleto de gente// (8) //El teatro lo encontramos //repleto de gente// (9) //El teatro fue encontrado // repleto de gente//
Side 44
En caso de que las secuencias anteriores se pronunciasen como un único Como señala Olsson, esta vez muy atinadamente, el carácter de foco que generalmente posee el adjetivo está ligado a hechos sintácticos y semánticos (vid. Olsson, 1981, 154), como son su no pronominalización átona (sí cabe su sustitución, pero tónica: «Lo encontramos así»). Para el ejemplo comentado más arriba, Olsson señala que: Dans notre phrase modèle (= On découvrit la vitamine 812 stérile) il est donc présupposé que les hommes en général (puisque le réfèrent de on est indéfini) ne connaissaient pas le rapport entre le réfèrent de la vitamine 812 et la propriété dénotée par stérile, mais que ce rapport a commencé à exister dans la conscience humaine au moment de sa découverte. Il semble alors justifié de qualifier découvrir de verbe inchoatif d'existence. Un tel verbe décrit l'apparition dans la conscience humaine du rapport existant entre le réfèrent de la vitamine 812 et la propriété désignée par stérile (Olsson, 1981, 155). En cambio, la construcción con el mismo verbo y una completiva, «On découvrit //On découvrit // que la vitamine 812 était stérile// Como ya he indicado más arriba, la diferencia estriba en que cuando hay un foco marcado se especifica como dado el resto de la secuencia, mientras que cuando el foco es no marcado no se dice nada sobre el carácter de dado o «nuevo» de la secuencia restante. Esto está ligado a las presuposiciones asociadas a estas construcciones y a las posibles preguntas previas: la construcción con completiva nunca sería respuesta a una pregunta del tipo: «¿Cómo se descubrió la vitamina B12?», sino que respondería a una pregunta como «¿Qué sucedió?». Las diferentes lecturas que a veces proporcionan las construcciones con completiva tienen que ver con distintas ocalizacione 23. Por ejemplo, toda la cláusula incrustada puede ser foco: 6Qué se descubriô? frente a
lOué sucediô?
Side 45
Por otra parte, junto a diferencias en la focalización, las construcciones con completiva poseen, en contraposición a las de predicativo, otras particularidades. Por ejemplo, el complemento directo del que se aporta información por medio de un predicativo suele contar con un referente concreto e inequívoco; esta especificidad no es una condición para las construcciones con completiva. Así, podemos decir tanto: Descubrimos a Juan tirado en el suelo como Descubrimos que Juan estaba tirado en el suelo Si sustituimos el complemento directo concreto por uno abstracto como «la obesidad» y lo ponemos en relación adscriptiva con «una enfermedad hereditaria» obtendremos la construcción con completiva «Descubrimos que la obesidad es una enfermedad hereditaria». Por el contrario, «Descubrimos la obesidad una enfermedad hereditaria» resulta mal formada, si bien podría ser interpretada debido a las conexiones que cualquier hablante establecería con la completiva. Algunos lingüistas han puesto como objeción a la organización temática de Halliday que la elección del tema solo presenta relativa libertad en cláusulas declarativas independientes, prestando menor interés a la estructura temática de las cláusulas dependientes. Efectivamente, en su trabajo de 1967 sobre el componente discursivo, Halliday indicaba que el tema de las cláusulas integradas debería ser considerado secundario al principal (cfr. Halliday 1967b, 221). Posteriormente ha corregido esta interpretación, señalando que las cláusulas dependientes permiten también opciones temáticas, aunque más restringidas que las cláusulas independientes. Las cláusulas integradas están sometidas a condicionamientos estructurales (entre ellos gramaticales), algunos de los cuales fueron, en su origen, condicionamientos temáticos (cfr. Halliday, 1985, § 3.8, esp. p. 61). No debemos olvidar, por otra parte, que los procesos de tematización (alteración del orden no marcado) están ligados a procesos de focalización, que en las cláusulas incrustadas parecen tener mayor pertinencia. Con un ejemplo tomado de Fant (1984, 148): ¡Uf, que asco me da ver a esta familia! Cuando la recepción, figúrate que al donde los tres complementos subrayados aparecen tematizados y, a la vez,
Side 46
Como acabo de indicar, una caractéristica constante de las construcciones con predicativo, que se relaciona con el carâcter de foco que este posée, es que en ellas el complemento directo posée un referente especîfico, y que a menudo aparece pronominali/ado como informaciôn ya presentada"1: (10) Los vi impresionados por mi lôgica En los cjcmplos con clâusulas relativas, el rcfcrentc de! complemento directe puede haber sido presentado previamente como informaciôn nueva, pero al ser retomado por el relativo pasa a tener en la clâusula relativa la consideraciôn de informaciôn ya conocida, lo que facilita la posterior focali/aciôn del predicativcr\ Por otra parte, ya he comcntado que la posible ambigùedad entre leeturas atributivas y predicativas se resuelve, sin alteraciones de orden, por medio de la estructura de la informaciôn (que se manifiesta en diferencias prosôdicas): si la lectura que el hablante desea comunicar es la predicativa y situa el predicativo tras el complemento directo, entonces el predieativo forma una unidad de informaciôn autônoma (hay una pausa entre el CD y el predicativo) y es el foco de la construcciôn: //Hncontrô cl caddver//cubicrto con una manta// En caso de coapariciôn de dos clcmcntos susceptibles de ser interprelados
(il) a. Alfonso toma ci café negro caiientc (1,0 toma caiicntc) La focali/.aciôn sirve para distinguir, dcsdc el punto de vista informativo,
Side 47
cióndelpredicativo hacia un participante y a la del adverbio hacia la situaciónexpresada (12)/ tane// pesada dado Foco marcado //La campana tane pesadamente// foco no marcado El peso informativo que recae sobre estos predicativos los convierte en un recurso hábilmente explotado por la lengua literaria donde son frecuentes las que algunos han querido ver como «adjetivaciones» de adverbios20. También en la lengua coloquial se registran estos predicativos del sujeto (no seleccionados por el verbo), aunque en menor proporción que en la lengua literaria. 5. La colocación del adjetivo predicativoEn relación con las funciones informativas que encontramos en las construcciones con predicativo, es necesario conocer las variantes posicionales que permiten sus constituyentes. Para ello debemos distinguir entre aquellos predicativos (del sujeto o del complemento directo) que están seleccionados por el verbo y aquellos otros que se añaden como información adicional y que actúan como modificadores de la predicación nuclear. Un estudio exhaustivo sobre un corpus que examinase la frecuencia de aparición del predicativo en posición posverbal o a continuación del complemento directo (si este es su referente) podría revelar datos importantes sobre el grado de cohesión entre verbo y predicativo. En este apartado, me limitaré a apuntar algunos datos sobre el orden no marcado de las construcciones con predicativo y sobre las posibilidades de tematización de los mismos. En cláusulas con predicativo del sujeto seleccionado por el verbo, el orden normal de constituyentes es : SUJ-PRED-PRTVO: (13) Todo parece sumido en un nostâlgico sueno Si el predicativo no resulta necesario para la buena formación de la secuencia, (14) Descansa tranquilo Los golpes resuenan lentos La gente desfila silenciosa Se despertó sobresaltado
Side 48
La tematización de estos predicativos del sujeto resulta muy marcada en ( 15) Mancos quedarfan estos recuerdos Si el predicativo del sujeto se añade como predicado secundario a un verbo de más de un argumento, su libertad de colocación es mayor, ya que puede interrumpir una unidad de información e intercalarse entre el verbo y el complemento que este exige: (16) Levante /sorprendido/ la cabeza La intercalación depende de la menor o mayor extensión del segmento predicativo, (17) ?La voz surgió /indecisa y aguda como un lamento/ de su garganta Estos predicativos del sujeto opcionales aceptan otras variantes posicionales: en inicio de cláusula, tras su referente enmarcados por pausas, en posición final de secuencia. Por eso han sido caracterizados por algunos gramáticos como adjetivos incidentales o destacados, ya que en cualquiera de estas posiciones constituyen un grupo rítmico independiente y por tanto constituyen una única unidad de información. ( 18) Resignado, el enfermo aguardô su final El predicativo del complemento directo puede seguir inmediatamente al complemento directo, en cuyo caso se pronuncia con una entonación peculiar, como hemos visto, o bien adoptar una posición posverbal, que es la preferida por algunos verbos que exigen complementación con predicativo (cfr. Contreras, 1987, nota 1): (19) Intuía esquiva la sonrisa, rebeldes sus dos ojos codiciosos de llanto En cualquier caso, resulta inusual su tematización: (20) Bajando la escalera lo veo La tematización de los predicativos se consigue con mayor facilidad por
Side 49
(21) Bajando la escalera es como lo veo 6. Las construcciones con predicativo y las paráfrasis que las interpretanLos trabajos que analizan los predicativos del CD suelen recurrir a paráfrasis para dar cuenta de las diferentes interpretaciones que pueden recibir las cláusulas que los contienen. Todas las paráfrasis manejadas corresponden al desdoblamiento de la predicación que contiene el predicativo en otras dos predicaciones, entre las cuales se establecen diversas relaciones semánticas. Se han barajado hasta cinco relaciones semánticas (cfr. Olsson, 1976, 79-92), de las cuales solo comentaré dos: a) relación proposicional: el predicativo y el complemento directo se Me notó impaciente > notó que yo estaba impaciente b) relaciôn temporal: el predicativo expresa un estado o una propicdad Su padre los abandonó jóvenes > eran jóvenes cuando su padre los abandonó Las paráfrasis tratan de mostrar las equivalencias semánticas entre las construcciones relacionadas. En las comparaciones que siguen no tomaré las paráfrasis como estructuras subyacentes a las construcciones con predicativo, sino como simples recursos para explicitar las lecturas de los ejemplos. Lo que pretendo demostrar es que, de producirse equivalencias entre las construcciones, estas afectan únicamente al significado representativo y nunca al valor informativo. Los predicativos construidos con verbos de acción presentan, en un buen número de ejemplos, una relación de simultaneidad entre la predicación verbal y la correspondiente al adjetivo. Por ello, se habla de predicativos de estado concomitante y se proponen paráfrasis como estas: (22) a. El secuestrador arrojô el nino vivo al rïo
Side 50
d. Encontre la copa rota Existen otros ejemplos que son parafraseabas tanto por una construcción (23) a. Aprecio el marisco frcsco Supongamos que, desde el punto de vista de la experiencia que comunican, las paráfrasis de (22) son equivalentes de las construcciones predicativas. Percibimos, sin embargo, una diferencia de matices entre las opciones de dichos ejemplos que no es simplemente una sutileza estilística; hay, según creo, una variación en la jerarquía informativa. La temporal que recoge el predicativo (tipo «Su padre los abandonó cuando eran jóvenes») indica un estado concomitante con la predicación básica, pero tomado ese estado como información secundaria. En cambio, en las construcciones de predicativo (tipo «Su padre los abandonó jóvenes») este aparece como la información más sobresaliente del mensaje, como foco marcado, de tal modo que el estado concomitante se destaca sobre la predicación básica. De ahí que resulten más apropiadas las siguientes paráfrasis (válidas para los predicativos que indican el estado en que se encuentra el referente del complemento directo en el momento de desarrollarse el proceso verbal):
Side 51
(24) Eran jôvenes cuando su padre los abandonô Estas paráfrasis remiten al mismo contenido representativo que los ejemplos de (22) con predicativo e incluso se aproximan bastante a su jerarquía informativa. Los ejemplos de este grupo presentan, además, un comportamiento especial ante la pregunta con «¿de qué modo?, ¿cómo?» (interrogativos que suelen considerarse válidos para predicativos). La extrañeza que causa la respuesta con la construcción de predicativo se debe, según creo, a que el interrogante recae sobre el modo de llevar a cabo el proceso, pero no sobre el modo en que se encuentra el referente del complemento directo en el momento de desarrollarse la acción: (25) iCômo abandonô a los hijos? (26) ¿Cómo capturaron los animales? (27) ¿Cómo cogió el toro al torero? Serían más adecuadas, ya que describirían mejor la condensación de predicaciones (28) ¿Cómo eran cuando su padre los abandonó? Por el contrario, los ejemplos de (23) no aceptan las mismas paráfrasis que (29) a. ? ? El marisco está fresco cuando lo aprecio
Side 52
En los ejemplos de (23), el predicativo presenta la particularidad de constituir (30) a. Solo toma el marisco si esta fresco/que esté fresco El otro tipo de relaciones que se pueden expresar en construcciones con (31) a. Intufa agresiva su rcspuesta Según algunos modelos de gramática transformacional, la construcción con completiva estaría más próxima a la estructura subyacente y de ella se derivaría transformacionalmente la construcción con predicativo. Como ya he indicado (cfr. supra § 4), no existe equivalencia entre ambas construcciones desde el punto de vista informativo. Por otra parte, en la medida en que las construcciones con predicativo suponen un procedimiento de condensación de predicaciones, están limitadas en cuanto a la expresión de valores temporales y modales. Por contra, las predicaciones incrustadas de las completivas ofrecen al hablante un abanico de posibilidades temporales, modales y aspectuales no muy distinto del que ofrecen las predicaciones no incrustadas; en cambio, las construcciones de predicativo solo pueden expresar, con este tipo de verbos, una relación temporal de simultaneidad con la predicación principal y no contienen más desarrollos modales que los que ofrece la predicación nuclear. 7. ConclusiónComo hemos visto en el apartado anterior, las construcciones con predicativose caracterizan por acoplar dos predicaciones en una sola. El grado de fusión varía de unas cláusulas a otras, según que el predicativo se integre con el verbo en una predicación compleja o bien se añada como información adicional sobre un participante. Como resultado de esta asociación de predicaciones,el
Side 53
caciones,elparticipante que recibe un predicativo cumple dos funciones semánticas. A este proceso de fusión de dos predicaciones, los miembros de la Escuela de Praga le han dado el nombre de «condensación sintáctica» (cfr. Nosek, 1964). La condensación de predicaciones se realiza, en el caso de las construcciones con predicativo, otorgando al predicativo una posición privilegiada en la estructura informativa: puesto que la predicación condensada se define por explicitar el estado en que se encuentra un participante, ese estado se presenta como la información más sobresaliente del mensaje. Por ello, los predicativos se pronuncian con entonación y énfasis peculiar y reciben la función informativa de foco. El peso informativo que recae sobre ellos puede producir equívocos sobre su situación jerárquica en la cláusula, ya que puede parecer que todos los predicativos (en función de esa «necesidad» informativa) resultan necesarios para la buena formación de la secuencia. Esto se desprende de las siguientes palabras de H. Nilsson-Ehle: ... ne pourrait-on pas dire que dans un certain sens la caractérisation dans p. ex. je l'ai connue toute petite est «nécessaire» (puisqu'elle peut être, dans un cas donné, l'élément le plus important de la communication)? (Nilsson-Ehle, 1953,112) Sin embargo, solo algunos predicativos (del sujeto, con verbos de estado, de cambio, etc. y del complemento directo con verbos de proceso mental, entre otros) están seleccionados por el verbo. Desde el punto de vista informativo, en cambio, cualquier elemento, sea cual sea el rango que ocupe en la jerarquía sintáctica, es susceptible de ser el elemento más prominente de la información.
María José Rodríguez Espiñeira Universidad de Santiago de Compostela Notas 1. Sobre las funciones informativas, su importancia, el tratamiento que reciben en diferentes escuelas y la visión de Halliday, conviene consultar el trabaje) de 'V. Jiménez (Jiménez, 1986). Según este autor, tres son los problemas básicos motivo de desacuerdo sobre las funciones informativas: a) que se las considere opciones del hablante por las que este muestra su actitud ante el mensaje, o bien imposiciones al hablante, producto de condicionamientos externos; b) que se las trate como valores de carácter semántico o pragmático y c) que se las estudie integradas en uno o más sistemas informativos. 2. Así, Olsson (1981,149) y Forsgren (1985, 271). Este último señala que el rasgo típico de todo predicativo es presentar «une information comme non connue» (ibidem). 3. Un grupo fonia) se marca por medio de rupturas prosódicas y. como unidad entonativa, es independiente de la gramática. Sin embargo, la libertad de que dispone el hablante para distribuir la información en grupos fónicos presenta limitaciones; la primera de tipo articulatorio: la longitud de la secuencia producida medida en número de sílabas o bien en número de tónicas, unida a la veloci- dad de emisión (cfr. Fant, 1984, § 3.7.1). Otra limitación es de orden sintáctico: los límites entre constituyentes influyen sobre las rupturas prosódicas. Con un ejemplo tantas veces manejado, mientras que una cláusula relativa no restrictiva va precedida y seguida de ruptura prosódica (que la escritura refleja con comas), en cambio, ante una cláusula relativa restrictiva solo es predecible una ruptura posterior.
Side 55
3. Un grupo fonia) se marca por medio de rupturas prosódicas y. como unidad entonativa, es independiente de la gramática. Sin embargo, la libertad de que dispone el hablante para distribuir la información en grupos fónicos presenta limitaciones; la primera de tipo articulatorio: la longitud de la secuencia producida medida en número de sílabas o bien en número de tónicas, unida a la veloci- dad de emisión (cfr. Fant, 1984, § 3.7.1). Otra limitación es de orden sintáctico: los límites entre constituyentes influyen sobre las rupturas prosódicas. Con un ejemplo tantas veces manejado, mientras que una cláusula relativa no restrictiva va precedida y seguida de ruptura prosódica (que la escritura refleja con comas), en cambio, ante una cláusula relativa restrictiva solo es predecible una ruptura posterior. 4. Además de «grupo fónico», que es la denominación más extendida, se emplean otros términos como «grupo tonal», «frase prosódica», «unidad melódica», etc. Es frecuente leer que los límites de un grupo fónico son difíciles de establecer en el habla espontánea; en cualquier caso, el criterio demarcativo es la presencia de pausa. 5. También en español la focalización se consigue por medio del acento. Los desacuerdos en la explicación de la focalización se centran sobre la naturaleza que se asigna al acento en esta lengua; para algunos, el componente básico del acento es la altura tonal. Así explica L. Fant el acento enfático en español: «manifestación tonal del acento de palabra que consiste en la ascensión del fundamental a un nivel superior al que alcanza normalmente en la tónica o en la átona postónica. A este acento le hemos puesto los rótulos «enfático», «de realce», «de relieve», «contrastivo» o simplemente «A+» («acento plus»)» (Fant, 1984, 136). El acento enfático que describe Fant podría corresponder a los casos de foco marcado, especialmente si este es contrastivo. Sin embargo, Fant emplea como rasgo configurador del acento en español la ascensión tonal, lo que le lleva a situar el acento «A+», de mayor altura que el acento normal, preferentemente (aunque no obligatoriamente) en posición inicial de grupo fónico. Esto choca fuertemente con la visión que ofrecemos en el texto, ya que el foco no marcado es un elemento léxico situado al final de la cláusula, al final de lo «nuevo», mientras que el foco marcado depende tanto del número de unidades de información, como del énfasis contrastivo: puede estar en posición inicial de cláusula, si ha habido tematización y focalización de un constituyente; puede estar situado en posición medial en un constituyente precedido y seguido de pausa; puede estar en posición final, con pausa ante el constituyente focalizado. Finalmente, si es contrastivo, puede estar situado en cualquier constituyente. Existen otras interpretaciones del acento que me parecen más acordes con la realidad prosódica del español. Si, como hacen Canellada y Madsen (1987), se considera que el acento está supeditado en español a la línea entonativa de la secuencia (lo que explica que algunas sílabas átonas puedan alcanzar mayor altura tonal que otras tónicas) habrá que concluir que es el rasgo de cantidad el que contribuye decisivamente a la caracterización del acento (cfr. Canellada y Madsen, 1987, § 5.1). Los autores mencionados explican la focalización, desde el punto de vista prosódico, del siguiente modo: «Cuando se quiere destacar una palabra en una frase se aumenta la intensidad de su vocal tónica. Al hacer este esfuerzo sube también automáticamente la frecuencia y la duración de la vocal tónica correspondiente. Entonces, cuando en una sílaba vemos un máximo de los tres parámetros prosódicos, es señal de que esa palabra lleva una carga enfática extraordinaria, y decimos que está «focalizada» como aislada o hecha resaltar sobre un fondo. Cualquier pequeño aumento extraordinario en la intensidad de una vocal significa un interés especial en esa palabra» (cfr. ibidem, 90).
Side 56
5. También en español la focalización se consigue por medio del acento. Los desacuerdos en la explicación de la focalización se centran sobre la naturaleza que se asigna al acento en esta lengua; para algunos, el componente básico del acento es la altura tonal. Así explica L. Fant el acento enfático en español: «manifestación tonal del acento de palabra que consiste en la ascensión del fundamental a un nivel superior al que alcanza normalmente en la tónica o en la átona postónica. A este acento le hemos puesto los rótulos «enfático», «de realce», «de relieve», «contrastivo» o simplemente «A+» («acento plus»)» (Fant, 1984, 136). El acento enfático que describe Fant podría corresponder a los casos de foco marcado, especialmente si este es contrastivo. Sin embargo, Fant emplea como rasgo configurador del acento en español la ascensión tonal, lo que le lleva a situar el acento «A+», de mayor altura que el acento normal, preferentemente (aunque no obligatoriamente) en posición inicial de grupo fónico. Esto choca fuertemente con la visión que ofrecemos en el texto, ya que el foco no marcado es un elemento léxico situado al final de la cláusula, al final de lo «nuevo», mientras que el foco marcado depende tanto del número de unidades de información, como del énfasis contrastivo: puede estar en posición inicial de cláusula, si ha habido tematización y focalización de un constituyente; puede estar situado en posición medial en un constituyente precedido y seguido de pausa; puede estar en posición final, con pausa ante el constituyente focalizado. Finalmente, si es contrastivo, puede estar situado en cualquier constituyente. Existen otras interpretaciones del acento que me parecen más acordes con la realidad prosódica del español. Si, como hacen Canellada y Madsen (1987), se considera que el acento está supeditado en español a la línea entonativa de la secuencia (lo que explica que algunas sílabas átonas puedan alcanzar mayor altura tonal que otras tónicas) habrá que concluir que es el rasgo de cantidad el que contribuye decisivamente a la caracterización del acento (cfr. Canellada y Madsen, 1987, § 5.1). Los autores mencionados explican la focalización, desde el punto de vista prosódico, del siguiente modo: «Cuando se quiere destacar una palabra en una frase se aumenta la intensidad de su vocal tónica. Al hacer este esfuerzo sube también automáticamente la frecuencia y la duración de la vocal tónica correspondiente. Entonces, cuando en una sílaba vemos un máximo de los tres parámetros prosódicos, es señal de que esa palabra lleva una carga enfática extraordinaria, y decimos que está «focalizada» como aislada o hecha resaltar sobre un fondo. Cualquier pequeño aumento extraordinario en la intensidad de una vocal significa un interés especial en esa palabra» (cfr. ibidem, 90). 6. L. Fant considéra que clâusulas con acento enfâtico del tipo: «Amparo lo ha dicho (yo no tengo la culpa)» «La senorita le cobra (no yo)» presentan un foco contrastivo («Amparo» y «La senorita», respectivamente) que actûa a la vez de identificador, y por tanto considéra estas clâusulas como identificativas implfcitas (cfr. Fant, 1984, § 6.3). En la interprétation que se propone en el texto, todo foco marcado résulta de la respuesta a una pregunta que incide sobre ese constituyente. Los papeles de identificador-identificado se reservan para aquellas estructuras que muestran explfcitamente. por medio de su construction sintâctica, la identification: «Quien lo ha dicho es Amparo» «Quien le cobra es la senorita» lin la concepciôn de Flalliday, identificador-identificado son «papeles» o funciones que poseen las construcciones ecuativas y ecuacionales y no interpretaciones que resulten de la lectura de una secuencia. 7. Vid. también Fant (1984, 137). 8. En unidades sintácticas distintas de la cláusula, las opciones del hablante están restringidas por condicionamientos gramaticales de cada lengua. Dicho de otro modo, el principio temático ha sido completamente gramaticalizado. La orientación de la frase nominal se asigna, en lenguas como el inglés o el español, al determinante. Asimismo, las cláusulas relativas, interrogativas e imperativas incorporan el principio temático a su organización estructural. 9. En palabras de Halliday: «As a general guide, thè Thème can be identified as that élément which comes in first position in thè clause. We hâve already indicated that this is not how the category of Thème is defined. The définition is functional, as it is with ail the éléments in this interprétation of grammatical structure. The Thème is one élément in a particular structural configuration which, taken as a whole, organizes the clause as a message» (Halliday, 1985, 39). 10. Como han puesto de relieve diversos autores, entre ellos L. Fant (1984, 21-23), el sujeto aparece como tema no marcado en cláusulas declarativas independientes. En cláusulas dependientes con infinitivos, gerundios y participios, el sujeto va pospuesto al verbo, y este es el orden no marcado: «Por no conocer mi padre a Pilar...» «Quedando dentro mi padre y y0...» Pero incluso en clâusulas declarativas independientes, cl ordcn no marcado pucdc ser distinto de S-V; asf, con verbos «presentativos», como «cxistir», «haber», «aparecer», etc. el sujeto sigue al predicado. Igualmente, en clciusulas que contiencn verbos de «emociôn», Fant ha puntualizado que: «Un test que hemos llevado a cabo con informantes madrileños, nos confirma que es el elemento percibido como experimentador el que tiende a anteponerse en estos casos, y no el sujeto gramatical» (Fant, 1984, 126). 11. La anteposición de los complementos circunstanciales, es frecuente en español. L. Fant, en materiales sobre los que él ha trabajado, ha obtenido un 52^ de frecuencia de anteposición de circunstanciales (cfr. Fant, 1984, 146).
Side 57
12. En el artículo de 1967, Hallidayya hablaba de «composite thème», con una parte «modal» y otra que funciona como tema en sentido cognitivo: «... a thème specified in terms of discourse structure of speech function, and thus does not preclude thè enuntiation of a further thème in thè area of cognitive meaning, such as a complément oran adjunct of time or manner. The only restriction is thè natural one that modal adjuncts cannot be thematic if thè mood is already marked thematically» (1967b, 221). En su Introduction to Functional Grammar, Halliday habla de 'tema tópico' y desarrolla las posibles variedades de temas múltiples (cfr. Halliday, 1985, § 3.5). 13. El término 'ecuativo' es calco del inglés, mientras que el de 'ecuacional' había sido empleado por E. Alarcos para construcciones que igualan referentes por medio de la cópula. Para Alarcos serían ecuacionales tanto «Juan es el médico» como «Aquí es donde se inició la sublevación» (cfr. Alarcos, 1969, 232). J.A. Martínez especializó el término «ecuacional» para cláusulas con relativas nominalizadas (cfr. Martínez, 1984). S. Gutiérrez, a su vez, acepta esta denominación y mantiene la de «ecuativa» para las cláusulas de identificación que no resultan de cnfatizar y extraer un constituyente de una cláusula (cfr. Gutiérrez, 1986). Las etiquetas que corresponden a ecuacional en otros autores son «cláusulas de identificación», «fórmulas perifrásticas de relativo», «oraciones hendidas y pseudo-hendidas», «ecuativas temáticas», etc. (1) Juan es el asesino 14. Las cláusulas ecuativas son estructuras reversibles: los dos acompañantes de la cópula son intercambiables: (2) El asesino es Juan (1) tiene dos lecturas: 1.1. Juan se caracteriza por ser el asesino: lectura adscripti- va (respuesta a ¿qué es Juan?) - 1.2. Juan se identifica con el asesino: lectura ecuativa (respuesta a ¿quién es Juan?) (2) en cambio, solo tiene lectura ecuativa (respuesta a ¿Quién es el asesino?) La reversibilidad funciona para las lecturas ecuativas, no para la adscriptiva. Frente a las clâusulas adscriptivas, uno de cuyos miembros es con frecuencia una frase adjetiva o una frase nominal indefinida (Juan es inteligente/Juan es un asesino), ningûn miembro de las ecuativas puede ser ni adjetivo ni frase nominal con déterminante indefinido. En este tipo de clâusulas, los dos segmentos que une la côpula son determinados definidos, y en la concepciôn de Halliday es sujeto el que coincide con el tema. 15. Sobre la interrelación de los sistemas informativos y el de la identificación, señala T. Jiménez: «Así, en las oraciones que constituyen una unidad informativa aislada (no marcada), con foco marcado, lo 'focalizado' y lo 'identificado' siempre diferirán» (Jiménez, 1986, 62). 16. En las estructuras ecuacionales uno de los segmentos es necesariamente una construcción de relativo, que,como se indica en el texto, es siempre lo identificado. Las variaciones en el orden de estas construcciones dependen de los procesos de tematización y focalización: «//El que hablaba era el présidente//» Tema foco (pregunta presupuesta: hablaba?) -"Elprésidente // cra c! que hablaba//» Tema marcado Foco marcado (pregunta presupuesta: ¿Quién hablaba?, pero no ¿Quién era el presidente?, que es pregunta para una ecuativa) «I¡Era I leí presidente/¡ el que hablaba//» tema Foco marcado Para una revisión de aspectos formales de estas estructuras (las relativas que pueden aparecer, las variaciones del verbo /ser/, las alteraciones sobre las cláusulas de partida, el «que galicado», etc.) vid. Martínez ( 1984) y Gutiérrez (1986).
Side 58
16. En las estructuras ecuacionales uno de los segmentos es necesariamente una construcción de relativo, que,como se indica en el texto, es siempre lo identificado. Las variaciones en el orden de estas construcciones dependen de los procesos de tematización y focalización: «//El que hablaba era el présidente//» Tema foco (pregunta presupuesta: hablaba?) -"Elprésidente // cra c! que hablaba//» Tema marcado Foco marcado (pregunta presupuesta: ¿Quién hablaba?, pero no ¿Quién era el presidente?, que es pregunta para una ecuativa) «I¡Era I leí presidente/¡ el que hablaba//» tema Foco marcado Para una revisión de aspectos formales de estas estructuras (las relativas que pueden aparecer, las variaciones del verbo /ser/, las alteraciones sobre las cláusulas de partida, el «que galicado», etc.) vid. Martínez ( 1984) y Gutiérrez (1986). 17. Topic y comment en la terminología en lengua inglesa no siempre son identificables con tema/rema de Halliday, ya que en algunos autores equivalen a información nueva/vieja. Olsson ha empleado la traducción habitual al francés: thème y propos. Empleo comentario en el texto, en lugar de propósito como traducción de «propos» para evitar las connotaciones del término español, ligadas a la noción de finalidad. La definición de tema asumida por Olsson se sitúa en una línea próxima a la de la semántica generativa, que entiende estas funciones como relaciones que forman parte de la representación semántica de las cláusulas. Concretamente, Olsson cita los trabajos de O. Dahl, para quien la estructura tópico-comentario implica el análisis de la oración como una proposición lógica (cfr. Jiménez, 1986, § 4.3). 18. Olsson emplea para «elementos nuevos» un término derivado de rhème que, como se puede observar por la exposición, no es equivalente al rema de Halliday. Las interferencias en la terminología se ponen, una vez más, de manifiesto. Para una explicación más detallada, vid. Jiménez (1981) y (1986). 19. En una lengua como el español, el hablante dispone de diversos mecanismos sintácticos para elegir un tema en el discurso. Además de los procesos de tematización, con cambio del orden normal de constituyentes, algunas estructuras sintácticas se caracterizan por la gramaticalización de un determinado actante como tema. Ya he mencionado las cláusulas con verbos de emoción que permiten presentar la información desde el experimentador, sin que este sea un proceso marcado. La pasiva supone la presentación desde el paciente. Algunas estructuras inversas, como las del texto, intercambian los actantes presentando la información desde distintos ángulos. 'lambién los predicados pueden constituir puntos de partida de la información; así, las construcciones pronominales, del tipo, «se venden libros» presentan la información desde el predicado, ya que el orden no marcado es V-S. etc. 20. Kuroda, en el artículo comentado por Olsson, intenta establecer una correspondencia entre la teoría de Brentano y Marty sobre juicios téticos y categóricos y los tipos de cláusulas del japonés con las partículas ga y wa. 21. La vía de las presuposiciones es utilizable únicamente para confrontar las construcciones con algunos verbos. Según Olsson, con verbos como descubrir o revelar, la diferencia entre la construcción con completiva y la construcción con predicativo se manifiesta en las distintas presuposiciones que se les asocian. 'lánto a la construcción completiva como a la de predicativo se pueden asignar dos predicaciones. Las relaciones entre estas predicaciones son, sin mebargo, de distinto tipo: para una construcción como «On découvrit que la vitamine 812 était stérile», la predicación correspondiente a la completiva puede: a) presuponerse; - b) implicarse (la verdad de esta predicación se sigue de la de la primera cuando esta es afirmativa, pero nada se dice cuando es negativa o interrogativa). En cambio, la construcción con predicativo, «On découvrit la vitamine 812 stérile», que también tiene como forma subyacente dos predicaciones, no es ambigua: la predicación expresada por el conjunto de complemento directo y predicativo no se presupone nunca, sino que se implica.
Side 59
21. La vía de las presuposiciones es utilizable únicamente para confrontar las construcciones con algunos verbos. Según Olsson, con verbos como descubrir o revelar, la diferencia entre la construcción con completiva y la construcción con predicativo se manifiesta en las distintas presuposiciones que se les asocian. 'lánto a la construcción completiva como a la de predicativo se pueden asignar dos predicaciones. Las relaciones entre estas predicaciones son, sin mebargo, de distinto tipo: para una construcción como «On découvrit que la vitamine 812 était stérile», la predicación correspondiente a la completiva puede: a) presuponerse; - b) implicarse (la verdad de esta predicación se sigue de la de la primera cuando esta es afirmativa, pero nada se dice cuando es negativa o interrogativa). En cambio, la construcción con predicativo, «On découvrit la vitamine 812 stérile», que también tiene como forma subyacente dos predicaciones, no es ambigua: la predicación expresada por el conjunto de complemento directo y predicativo no se presupone nunca, sino que se implica. 22. Según Olsson, la ambigüedad presuposicional ligada a verbos del tipo de revelar más completiva tiene que ver con la estructura de la información: -la completiva puede ser «remática» («nuevo») -o bien es remático el verbo principal Ambas interpretaciones tienen que ver con las preguntas presupuestas sobre la construcción con completiva: «Los jueces han descubierto que el diplomático evadió divisas» Si la completiva es foco, se presupone la pregunta: c'.Qué han dcscuhierto los jueces? Si se pregunta algo similar a: jueces han descubierto ya que el diplomâtico evadiô las divisas?, en la respuesta con «Sf, lo han descubierto» el foco serfa el verbo descubrir. 23. En cláusulas integradas podemos encontrar variaciones en el orden de constituyentes, que, en principio asociaríamos a tematizaciones diferentes. Sin embargo, estas variaciones suelen estar acompañadas de focalizaciones contrastivas, que parecen ser más importantes en este tipo de cláusulas. H. Contreras (1976, 331) advierte de las distintas interpretaciones ligadas a: (a) Creo que Juan viene (foco, la cláusula integrada) No, se queda // * No, Pedro (b) Creo que viene Juan (foco marcado, contrastivo) *No, se queda // No, Pedro (c) Prefiero que venga Juan (foco marcado, contrastivo) No Pedro // *no que se quede (d) Prefiero que Juan venga (no que se quede) (*no Pedro) (foco, la clâusula integrada) 24. Con respecto a la pronominalización del complemento directo, Olsson indica que: «Envisagée sous notre optique la forme pronominale de l'objet direct révèle le statut d'information déjà connue de son réfèrent. Celui-ci n'est pas seulement défini, mais «donné»(= «given») dans le sens étroit de Chafe 1976, ce qui implique deux choses: le réfèrent doit être présent dans l'esprit de l'auditeur et aussi repérable à l'aide du pronom au moment de l'énoncé. Ceci veut dire qu'il doit se trouver vraiment dans le centre d'intérêt des interlocuteurs et forunir un pivot autour duquel l'entretien peut se développer et à propos duquel on ajoute de l'information. La forme pronominale renforce donc l'interprétation de l'objet direct comme thème» (Olsson, 1981, 158). 25. Como he senalado en el texto, el denominador comûn de los ejemplos que contienen un complemento directe relativo es que se refuerza la interprétation del referente del compléments directo como information conocida y ya presentada. Fjemplos de este tipo de construcciôn son muy frecuentes cuando hay un predicativo, tanto del sujeto como del complemento directo: ? J 1 (W no r>npHp rpnrfmif nn-i rictlio non'incn WIP muriA n nr/> vnrjri i>yttvn mrc d\PY\tt>K9 (b)... mejillas penitentes que parecían vivir huérfanas de besos y caricias; (c)... un airecillo débil que arrancaba rastrero entre el camino y la tapia; (d)... estrechas callejuelas que reptan sinuosas; (e)... entregándome a una vida libre y desordenada que mis padres no consideraron propia de un adolescente consagrado a la vida contemplativa (f) Para distraer los minutos últimos de una espera que ya sospechaba inútil miré sin atención la pantalla (g) ... había un ensañamiento en la inverosimilitud y la parodia que yo creía copiado de los melodramas del cine... (h)... una madonna que siempre pintan niña y virgen (i) ... ese mundo que intuía magnífico más allá de la puerta...
Side 60
ResumenLas cláusulas estudiadas se caracterizan por presentar ai segmento predicativo como información nueva. La diferencia entre predicativos nucleares y marginales se refleja informativamente en los rasgos marcado y no marcado de la función de foco. Se pretende demostrar que el marco textual de Halliday, que emplea tres sistemas de organización discursiva, resulta adecuado para describir las propiedades de los predicativos en español. 25. Como he senalado en el texto, el denominador comûn de los ejemplos que contienen un complemento directe relativo es que se refuerza la interprétation del referente del compléments directo como information conocida y ya presentada. Fjemplos de este tipo de construcciôn son muy frecuentes cuando hay un predicativo, tanto del sujeto como del complemento directo: ? J 1 (W no r>npHp rpnrfmif nn-i rictlio non'incn WIP muriA n nr/> vnrjri i>yttvn mrc d\PY\tt>K9 (b)... mejillas penitentes que parecían vivir huérfanas de besos y caricias; (c)... un airecillo débil que arrancaba rastrero entre el camino y la tapia; (d)... estrechas callejuelas que reptan sinuosas; (e)... entregándome a una vida libre y desordenada que mis padres no consideraron propia de un adolescente consagrado a la vida contemplativa (f) Para distraer los minutos últimos de una espera que ya sospechaba inútil miré sin atención la pantalla (g) ... había un ensañamiento en la inverosimilitud y la parodia que yo creía copiado de los melodramas del cine... (h)... una madonna que siempre pintan niña y virgen (i) ... ese mundo que intuía magnífico más allá de la puerta... 26. Ejemplos de estas focalizaciones de adjetivos en la lengua literaria son: (a) El cielo comienza a clarear indeciso (b) El tallado cornisamento destaca saledizo (c) Una voz grita colérica (d) Los capiteles lucen perfectos (e) La campana de la iglesia tañe pesada (f) La campana tintinea afanosa (g)... toca lenta,pausada, melancólica... (h) Remotas, al otro lado de la ciudad colonial, se escucharon las campanas de la catedral.... (i) Sintió entonces que la vitalidad del valle le penetraba desordenada e íntegra (j) La puerta de hierro chirrió soñolienta y enojada También en registro coloquial encontramos este tipo de adjetivos: (a) El helado sabe divino (b) Este disco suena horrible (c) Me sienta estupendo (d) Lo hemos pasado bárbaro (e) No juegas limpio Referencias bibliográficasAlarcos Llorach, E. (1969), «Aditamento, adverbio y cuestiones conexas», Archivum, Canellada, Ma. J. yJ. Kuhlmann Madsen (1987), Pronunciación del español (Lengua Contreras, H. (1976), «Thème and Rheme in Spanish Syntax», en M. Lujan y F. - (1978), El orden de palabras en español, Madrid, Cátedra, 1978. - (1987), «Small Clauses in Spanish and English», Natural Language A Linguislic Fant, L. (1984), Estructura informativa en español (Estudio sintáctico y entonativo), Forsgren, M. (1987), «Attribut et prédication. A propos de Martin Riegel: L'adjectif Gutiérrez, S. (1986), Variaciones sobre la atribución, Colección Contextos, n°. 5, Halliday, M. A. K. (1967a), «Notes on transitivity and thème in Fnglish», Part I, - (1967b), «Notes on transitivity and thème in Fnglish», Part 11, Journal of Linguistics, - (1985), An Introduction to Functional Grammar, Fondón, Fd. Arnold, 1985. Jiménez, T. (1981), «A propósito de la gramática funcional de S. C. Dik», Verba, 8, - (1986), Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga, Agora, Kuroda, S. Y. (1973), «Le jugement catégorique et le jugement thétique. Fxemples Martínez, J. A. (1984), «Construcciones ecuacionales: un dilema de gramática normativa», Nilsson-Ehle, H. (1953), «Lattribut de l'objet en français. Esquisse d'une étude», Nosek, J. (1964), «Notes on syntactic condensation in Modem Fnglish», Travaux Olsson, K. (1976), La construction: verbe + object direct + complément prédicatif en - (1981), «Thème, rhème, focus et la construction avec attribut de l'objet», Linguisticae |